"Parque Nacional El Ávila": Google Noticias

lunes, febrero 28, 2011

Minería y devastación en Venezuela: "La fiebre del oro arrasa la selva"

El Nacional
Lunes, 28 de febrero de 2011 • CARACAS/VENEZUELA

Regiones  25 Feb 2011 | 12:39 pm - Por Fabiola Zerpa / fzerpa@el-nacional.com

La fiebre del oro arrasa la selva

Una red entretejida por mineros, militares, políticos y civiles alimenta la extracción ilegal de oro y causa graves daños ambientales en el estado Bolívar. Nota: Este trabajo fue publicado en el cuerpo Siete Días el domingo 16 de mayo de 2010, y obtuvo anoche el 3º lugar en el II concurso nacional de reportajes de investigación periodística del Ipys

 

La extracción ilegal de oro destruye la selva del estado Bolívar
La extracción ilegal de oro destruye la selva del estado Bolívar | Raúl Romero / El Nacional
 
"Aunque nacimos sobre oro y diamantes, no podemos mandar a nuestros hijos a las universidades". Julio Abreu suelta la frase mirando fijamente el río Caura. Está sentado bajo una churuata que sirve de merendero a los pescadores y visitantes del puerto de Maripa, en el estado Bolívar, adonde llegó en 1999 proveniente de la Gran Sabana.

Hasta hace tres semanas, el lugar también era la puerta de entrada y salida de los mineros que querían probar fortuna en el Alto Caura. Un plan militar de desalojo de la minería ilegal ha frenado, por los momentos, el tránsito de personas, víveres y combustible de contrabando que distinguían al amplio terraplén.

Abreu es pemón del sur de Bolívar. Ha sido minero, comerciante y agricultor. A los 54 años de edad se lamenta de que "la bulla" ­el nombre que recibe la inmigración súbita a una mina recién descubierta­ haya sido acallada por los militares. "¿Cómo hago ahora si no puedo ir a la mina? Al principio, vivíamos tranquilos, porque la naturaleza era nuestro mundo. Con la llegada de la civilización, su educación y servicios de salud, nos vimos en la necesidad de trabajar en la minería".

Abreu es una de las 15.000 personas que viven alrededor de una economía basada en la minería ilegal en la última cuenca hidrográfica virgen del país. Su valor radica en que en su territorio ­5% del país­ se encuentra 17% de la flora nacional y 32% de las especies animales registradas.

"Hasta hace poco la cuenca del río Caura era considerada como una de las pocas del mundo con una superficie tan extensa (4.587.000 hectáreas) que aún estaba en condiciones relativamente prístinas", dice Luis Jiménez, biólogo director de Phynatura, una organización no gubernamental que realiza estudios en el Caura.

La cualidad se ha ido perdiendo, dice, debido a la reciente intervención minera ilegal en las márgenes del río, así como en las cabeceras del Yuruaní, un afluente del Caura.

"Con la finalidad de extraer oro aluvional, talan y deforestan el bosque en dimensiones mayores a 3 hectáreas por cada corte. Utilizan motobombas que cortan la tierra a presión y lavan completamente los suelos", explica Jiménez. Es un daño que contribuye al calentamiento global y al cambio del régimen de precipitaciones que sustentan la represa del Guri, donde se genera casi 70% de la electricidad del país.

Además, los trabajadores utilizan mercurio para separar el oro del material arenoso que viene con la extracción.

El metal ­llamado azogue por los mineros­ y los combustibles de las curiaras también contaminan las aguas del río.

Todo esto ocurre a pesar de que la zona cuenta con cinco figuras legales de protección ambiental, la primera de ellas declarada en 1968 y la última en 1991.

Infeliz coincidencia

Especia- listas del Caura y habitantes de Maripa, el pueblo más grande cercano al río, coinciden en que "la bulla" en la zona se inició en 2006, cuando un grupo de indígenas ye’kwana regó la voz de que había oro cochano en el río Yuruaní.

Antes de eso la minería era actividad complementaria de los campesinos de la zona durante el invierno, señala Alejandro Lanz, director del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela, quien ha llevado la voz cantante en muchas denuncias ambientales.

"Iban un mes a buscar oro y regresaban a sus labores".

Los indígenas ye’kwana y sanema también "lavaban arena", indica Jiménez. "Pero lo hacían como quien recurre a una caja de ahorros: en casos extremos. Por ejemplo, cuando necesitaban comprar un motor para una curiara".

"Era muy fácil. En un ratico podía recogerse medio kilo de oro porque el río todavía botaba oro cochano", dice un ye’kwana que pidió mantener su nombre en reserva. La forma sinuosa de los caños del Caura permite la formación de remolinos de agua. Los lugareños sólo tenían que hacer pozos en las márgenes del río y esperar un rato, para después pescar en el fondo el metal precioso.

Pronto irrumpió la codicia entre los indígenas más transculturizados, afirma Jiménez.

Muchos pensaron que sería un fenómeno localizado, como Nalúa Silva, antropóloga de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, pero dos hechos registrados en el mismo año complicaron la situación.

"La bulla" coincidió con el desalojo de mineros de La Paragua en 2006. "Era previsible que hubiera un movimiento poblacional hacia el Caura, y así lo alertamos al Ministerio del Ambiente". Pero no hubo correctivos y lo que nunca había ocurrido, sucedió. "Los mineros que habían sido evacuados del Caroní y La Paragua se mudaron al Caura. Llegaron entre 3.000 y 4.000 personas", cuenta Silva.

Ese mismo año, a esta situación se sumó la llegada
de guyaneses y brasileños. La actividad de estos últimos fue ilegalizada por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, quien entregó títulos de propiedad colectiva a los indígenas de una zona del Roraima, departamento fronterizo con el estado Bolívar.

Otro elemento que fomentó "la bulla" fue el precio del oro, que subía aceleradamente. Entre 2005 y 2010 aumentó de 444 dólares a 1.249 dólares la onza
."Aquí llegué a hacer 60 `gramas’ (gramos) en un mes", expresa Jonny García, de 29 años de edad, en el muelle de Maripa. "Fueron como 12.000 bolívares, pero se me fueron rápido".

"Todo esto confluyó y se produjo una invasión masiva al Caura", agrega Silva. No hay datos oficiales, pero Carlos Villegas, médico del ambulatorio de Maripa, calcula que cerca de 5.000 mineros estaban en la zona antes del actual desalojo.

En 2008, después de que las vetas que se encontraban en las márgenes del río habían sido explotadas, los mineros se adentraron en el bosque.

"Cuando limpiaron todos los pozos, metieron máquinas", recuerda un lugareño del Alto Caura, que no quiso identificarse. Los "cortes" o espacios de trabajo de la mina alcanzan los 1.000 metros cuadrados de extensión y hasta 3 metros de profundidad. No son tan extensos como al oeste y sur de Bolívar, "pero podrían llegar a serlo si no paramos la situación", alerta Silva.

El Caura no daba diamantes, como sí la cuenca del Caroní y la zona del río Cuchivero.

"Quien encuentra uno, se lo lleva y más nunca regresa a la mina, porque valen muchísimo", indicó Luis Gómez, vecino de Maripa, quien ha trabajado en varias minas del estado.

Red de corrupción

En los pueblos cercanos al Caura, los vecinos, que prefieren no identificarse por miedo a las amenazas, aseguran que algunos militares apostados en la zona ­adscritos a el Teatro de Operaciones Nº 5­ les quitaban 50 gramos de oro semanales a cada "compañía", nombre que recibe el grupo de cinco personas dueñas de los motores e implementos que operan en una mina. "Al que no pagaba, lo sacaban".

Se escuchan apellidos y apodos de supuestos militares como los actores de una red de extorsión que se desenvuelve sin cortapisas entre El Playón (puesto de vigilancia del TO5 al margen del Caura), Caicara del Orinoco y Ciudad Bolívar.

La memoria es clave para los militares transgresores, que tienen un lema para "las vacunas": "Si no te olvidas de mí, yo me olvido de ti". Otra consigna común es "todo lo que flota paga". Quien la acata puede movilizar dragas, combustible, motores, mangueras, víveres, herramientas y balsas a lo largo de los ríos Caura y Yuruaní sin mayor dificultad.

También hay señalamientos contra políticos locales, militares retirados y empresarios que alimentan la economía de la extracción ilegal a través de la compra de negocios de víveres, talleres mecánicos o ferreterías que dan servicio a los dueños de los campamentos mineros.

Muchos compran oro a los mineros (a 200 bolívares el gramo) y lo revenden en Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz (hasta en 260 bolívares el gramo).

Otra fuente de corrupción es el tráfico de combustible (diesel y gasolina), que está regulado por ser el estado Bolívar una zona fronteriza. Sólo pueden comprar quienes tienen un permiso gubernamental que establece un cupo.

Muchas pequeñas empresas ­agropecuarias o comerciales­ y cooperativas ­como las Zamoranas­ venden su cupo (que varía entre 10.000 y 30.000 litros al mes) a las "compañías" mineras o a individuos que trafican hacia las minas. Un tambor de gasolina de 200 litros, que cuesta 30 bolívares en la estación de servicio, lo venden entre 250 y 1.000 bolívares. Algunos pescadores artesanales, como Ramón Mejía, compran un tambor cada 3 días a 300 bolívares. "Este es el problema más grave para nosotros. Si no pagamos ese precio, no podemos trabajar", dice. Y solicitar un cupo, agrega, es muy engorroso. Una parada en alguna estación de servicio cercana al Caura permite observar a militares custodiando el llenado de tambores de gasolina y transportándolos en vehículos no oficiales.

Selva asediada

A casi 400 kilómetros al sureste del Alto Caura, cerca del río Icabarú y de la frontera con Brasil, se encuentra el campamento minero de Fariñeros. O lo que queda de él. Hace dos semanas el Ejército destruyó las casuchas de madera en las que habitaban cerca de 1.500 personas, entre ellas familias con infantes y recién nacidos. Para los ecologistas y científicos expertos en la Amazonia, Fariñeros es un espejo de lo que pudiera ocurrir en el Caura si la minería no se detiene a tiempo.

La devastación se extiende a través de 9 hectáreas. La mina, ya abandonada, tiene una profundidad de al menos 30 metros. Los accidentes son usuales, así como las muertes por paludismo y leishmaniasis.

"Por allá atrás hay un cementerio", indicó Rogelio Sucre, indígena pemón de 25 años de edad, que vive cerca del lugar y lamenta la salida de los mineros: "Podíamos comprarles de todo". Fueron desalojados por los militares y sus implementos de trabajo retenidos y destruidos, como lo ordena la Ley Penal del Ambiente.

A media hora en helicóptero está la comunidad de indígenas pemones de Parkupí. Cerca de 150 mineros desplazados de las minas se hallaban varados a la espera de transporte, pues el plan militar no preveía evacuación. Eduardo Monteiro, de 30 años de edad, tiene paludismo, algo que para él no es nuevo. Ha padecido la enfermedad 22 veces. Tenía 3 días esperando por una curiara para trasladarse a Santa Elena: "No quieren pasar porque le temen a los militares".

"Volví a la mina porque la necesidad llama", afirmó. Tiene dos hijos de 8 y 5 años de edad y es técnico medio en zootecnia. Trabajó en Trujillo como piscicultor y en el Ministerio Indígena en Santa Elena.

También fue integrante de un consejo comunal. "Ahora no sé qué voy a hacer. Hay mucha política y poca ejecución".

Moraes Dos Santos, de 39 años de edad y oriundo de Marañón (Brasil) pidió que lo devolvieran a su país. No tenía documentos de identificación y tenía miedo del operativo. "En Brasil nos prohibieron las minas. Por eso vine para acá". Tenía un año trabajando en Bolívar. "Aquí no estamos construyendo patrimonio. Sólo lográbamos lo justo para sobrevivir".

Las mujeres también defendieron el trabajo en la mina.

Unas cocinaban, otras lavaban, algunas excavaban. También había trabajadoras sexuales. Julia González, oriunda de Cali, de nacionalidad venezolana y de 44 años de edad, abogó por sus compañeros. "Mi familia son los mineros. Nunca me han dejado morir. La vida aquí es dura. Se dice que hacemos mucho dinero, pero no.

Deberían ver cómo es de duro trabajar en un corte. Sabemos que lo que hacemos con el ambiente es ilegal. Pero no somos delincuentes", dijo.

Los soldados que participaron en la operación de desalojo no opinaban lo mismo: "No tienen conciencia del ambiente. Son unos depredadores y se gastan el dinero en alcohol y sexo".

Los pequeños mineros son los únicos con rostro, nombre y apellido. Los financistas, que montaron y dirigieron el campamento, así como quienes permitieron el ecocidio desde la institucionalidad, brillan como el oro en Guayana. Pero por su ausencia.

Alerta sanitaria

El estado Bolívar encabeza la lista de las regiones del país con epidemia de paludismo.

La enfermedad que Arnoldo Gabaldón erradicó a través de una campaña nacional de educación y fumigación durante los años cuarenta y cincuenta, aumenta de manera exponencial en la zona, entre otros aspectos por la movilización de la población a las minas.

Hasta el 3 de abril se habían registrado 12.717 casos en el país, 92% de ellos en Bolívar.

La situación coloca al estado en una situación de alerta, señala Ricardo Alcalá, contralor de salud regional. Carlos Villegas, médico del ambulatorio de Maripa, atiende a 10.000 habitantes de la zona del Caura. "Con los mineros calculamos que la población llegó a 15.000.

Aquí llegan los trabajadores de la minería con leishmaniasis que no se han curado.

También deshidratados y con paludismo", describe.

Al otro extremo del estado, Pedro Clauteaux, médico destacado en Parkupí, en la frontera con Brasil, refiere la misma situación. Tuvo que atender a los mineros enfermos desalojados del campamento Fariñeros.

"En un día diagnostiqué 16 casos de paludismo, entre ellos un bebé de 5 meses y un niño de 5 años de edad. Hay individuos que les ha dado más de 20 veces y vuelven a la mina". Reclama que en estas comunidades indígenas no hay medicamentos suficientes ni médicos itinerantes. La epidemia ha llegado a tal punto que se ha encontrado que la población ha desarrollado resistencia a los medicamentos tradicionales. Desde el año pasado el Ministerio de Salud entró en vigor un nuevo tratamiento.

Fuente:
http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/187583/Regiones/La-fiebre-del-oro-arrasa-la-selva

sábado, febrero 26, 2011

¿Se invitó a la ciudadanía a participar activamente, como debe ser?


Minamb inicia este sábado jornada nacional de recolección de semillas

Coro, 25 Febr. AVN .- Este sábado inicia en todos los estados del país la primera jornada nacional de recolección de semillas, anunció este viernes el viceministro de Conservación Ambiental del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), José Alexander Cegarra, desde Coro, estado Falcón.

“Tenemos una meta de recoger 25.000 kilos de semilla este año, que van a ser llevadas a nuestros centros de almacenamiento refrigerados para realizar las pruebas de germinación en condiciones adecuadas de manera de iniciar las jornadas de plantación y producción”.

De igual modo, se contará con las semillas almacenadas para el nuevo ciclo de vivero 2012 y las jornadas de siembras aéreas en las zonas inaccesibles.
“Nosotros iniciamos en 2010 jornadas de siembras aéreas con helicópteros en áreas inaccesibles o que han sido afectadas por incendios y los resultados han sido excelentes, por eso lo incluimos en la jornada de recolección nacional de semilla”.

Cegarra anunció que el acto central de inicio de la jornada, en el contexto de Árbol Misión Socialista, se hará en Caracas con el ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher, y simultáneamente en el resto del país.

“Estamos incorporando a nivel nacional un grupo de árboles que están asociados a la fauna silvestre para ir introduciendo lo que son consumidos por las aves, pequeños mamíferos y roedores, así como otros árboles con grado de vulnerabilidad, de riesgo o afectados por sobreexplotación en algunas regiones del país”.


Asimismo, dijo que trabajarán árboles cuyas semillas, fibras, madera o cortezas son utilizadas en artesanía, sobre todo en Falcón y Lara, como la vera, el curarí y el cardón.
17:20 25/02/2011

Fuente:
http://www.avn.info.ve/node/45422

viernes, febrero 25, 2011

23Feb2011: 1a reunión con el Diputado Julio Montoya, presidente de la Comisión Permanente de Ambiente de la Asamblea Nacional

Miércoles 23, Febrero 2011
2:30 pm
 
PRIMERA REUNIÓN CON JULIO MONTOYA, presidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional.
(En atención a la convocatoria hecha por Cristina Vaamonde Leáñez el jueves 17 de Febrero de 2011)


Rasgos generales:

Reunión muy concisa y precisa, de aproximadamente 30 minutos de duración, en la cual entramos directamente en materia; no hubo retórica ni pérdida de tiempo, y se garantizó inicio de enriquecedor trabajo mancomunado en un ambiente proactivo y de búsqueda de consenso, participación y apertura permanentes, centrado en aspectos técnicos y desmarcados de lo político-partidista, vía agenda ambiental de Venezuela (ONGs-Comisión).

Puntos tratados:
  • Presentación de las ONGs: Agua Clara (María Eugenia Gil Beroes); Una Montaña de Gente (Cristina Vaamonde Leáñez); Red ARA (Alejandro Luy); Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar (Edgard Yerena); Grupo Excursionista Universitario del Caribe GEUCA (Franklin Vásquez). Dejamos sentado que acudimos no solo en nombre propio ,sino también en el de una gran cantidad de ONGs vinculadas. Cada uno de los presentes tomó la palabra, atendiendo a la invitación de Montoya, para identificarnos brevemente y, así, pudimos ofrecerle nuestra voluntad y capacidad de trabajo, a objeto de apoyar técnicamente la gestión de la Comisión, además de comenzar a plantearle nuestras numerosas inquietudes y múltiples visiones.
  • Resumen de las intervenciones:
* Julio Montoya:

- Nos dio la más cordial bienvenida y mostró absoluta receptividad a las propuestas.
- Expresó su desacuerdo con llevar la Ordenación del Territorio a la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad, sacándola de la de Ambiente, en vista de que la materia es, más que un tema militarista, asunto de Vida (sic). (Ver adjunto).
- Anunció que debe constituirse el Consejo Consultivo de la Comisión, para lo cual espera contar con las ONGs, entes de su preferencia para trabajar en esta instancia.
- Solicitó sugerencias respecto a ONGs específicas para integrar este Consejo Consultivo. Tocante a esto, dijo: "que sea tan amplia como se pueda".
- Anunció que tienen en mente un Gran Congreso Ambiental de Venezuela, para que de él emane la Agenda Ambiental de Venezuela. Dijo que ha sido pensado para dentro de dos meses, aunque creemos que su envergadura requeriría al menos 5 o 6 meses de preparación, y es preferible armar un primer encuentro sólo en la Gran Caracas, para preparar el terreno y probar efectividad, convocatoria y logística en sí. Nos invitó a organizarlo conjuntamente, a indicarle cuáles organizaciones deben participar allí, tomando en cuenta la amplitud de tal evento y el espíritu de consenso que debe marcar pauta, desde esta Comisión.
- Impulsará la Ley de Bosques, en este Año Internacional de los Bosques.
- Comentó que de la revisión que ha estado haciendo de las cifras arrojadas por el trabajo ambiental en nuestro país, se desprenden indicadores críticos, tales como: la no instalación de plantas de tratamiento en los años recientes; el inadecuado uso de las cuencas (citó casos como los de Zulia, Valencia y la Orinoquia); el problema del Mercurio en la explotación minera, en los Estados Bolívar y, sobre todo, Amazonas, donde es completamente ilegal.
- Precisó que ya se tiene una Agenda Legislativa (de la cual nos entregó copia al término de la reunión), y apeló a las ONGs para su revisión y aportes respectivos. Se plantea revisar y/o proponer: Ley de Bosques; reforma de la Ley Penal del Ambiente; Ley Agroecológica y de Desarrollo Endógeno Sustentable (denominación tentativa); entre otras.
- Uno de los objetivos principales que Montoya tiene en mente es evaluar las cuencas y convertirlo en propósito de control parlamentario. Coincidimos: no solo es legislar...
- Mencionó un temprano buen signo de la Comisión, se trata de haber sido la única en presentar su agenda legislativa aprobada por unanimidad, denotando consenso político.
- Reiteró su total receptividad a los aportes técnicos de las ONGs.
- Indicó que se está construyendo una agenda ambiental por regiones, visitándolas y teniendo contacto directo con las organizaciones. Ya visitó Aragua, y la próxima semana estará en Carabobo. En este punto, se hace necesario que nuestras ONGs propongan enlaces regionales, y se le ofreció el Directorio de ONGs, el cual se le hará llegar a la mayor brevedad.
- Extendió una invitación permanente a asistir a las reuniones de la Comisión, todos los miércoles a las 10:00 am, a través de dos o tres delegados rotativos. Eventualmente podemos solicitar derecho de palabra, el cual, dependiendo del tema, podría concederse (por ejemplo hoy otorgó 16 derechos de palabra; nos gustaría saber qué tópicos están por tratarse y quiénes los presentan, así que, ¡magnífico y muy oportuno el hecho de hacer presencia allí! Queda de nuestra parte definir el mecanismo, encargados, comisionados, voceros...). En todo caso, esto es siguiendo el procedimiento regular o acostumbrado (se solicita y somete a consideración por escrito, y en breve lapso recibimos respuesta y se fija fecha).
- Respecto al funcionamiento de la Comisión y cuáles son las Subcomisiones, dijo que éstas fueron eliminadas, pero que él tiene la potestad de nombrarlas, según sea necesario. Abierto a sugerencias.
- Manifestó estar presto a sostener reuniones abiertas con nuestras ONGs y vinculados, así como Mesas de Trabajo de martes a viernes, en locaciones distintas a la oficina de Pajaritos. Pensamos darle fecha a estos encuentros que, seguramente, serán muy productivos, y han de iniciarse cuanto antes; consideramos que pueden tener lugar en la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.
- Queda a la espera del listado de organizaciones de todo el país.
- COMPROMISOS: participar en las reuniones de trabajo, que deben darse frecuentemente, como mínimo una por mes; apoyar derechos de palabra en las reuniones regulares de la Comisión; darnos el estatus de los principales problemas ambientales registrados en la Comisión (expedientes que allí reposan) en los años recientes; interactuar permanentemente vía correo-e, Twitter y móvil.

* María Eugenia Gil Beroes:

- Planteó la necesidad que tenemos de conocer cuáles casos tiene en archivo la Comisión, y cuál es su estatus.
- Hay que estudiar muy bien el tema de los 23 Convenios Internacionales que están siendo incumplidos por el Gobierno venezolano; hay retraso y graves omisiones, no están honrándose los compromisos y acuerdos que tienen carácter de Ley. A modo de reflexión: en Venezuela, los derechos ambientales no son considerados derechos...
- Mencionó el delicadísimo tema de las leyes restrictivas que están siendo aprobadas y limitan ostensiblemente y cercenan la capacidad contralora y el accionar de los cuerpos vivos de la sociedad, entre ellos las ONGs ambientales: Ley de Contraloría y Ley de Soberanía, entre otras.
Hizo entrega, junto a Alejandro Luy, de carta de la Red ARA.
COMPROMISO: enviarle el libro de Canaima de TNC, material acerca del caso de las 12 Tons de Mercurio, el directorio de las ONGs, entre otros materiales que es necesario tener al día, evaluar y abordar en profundidad.

* Alejandro Luy:

- Las ONGs han liderado y sido factores decisivos en el establecimiento del Sistema Nacional de Parques, por ejemplo, y de allí se desprende la gran importancia de sus aportes técnicos.
- Recomendó fortalecer la función contralora de las organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía.

* Edgard Yerena:

- Señaló la situación presupuestaria deficitaria que caracteriza a INPARQUES en la actualidad. MINAMB no apoya suficientemente a INPARQUES, a pesar de que éste maneja el 15% del territorio nacional. 
- Por tanto, recomendó priorizar la función contralora sobre INPARQUES a fin de presionar para que el MINAMB dé respuesta y mejore los niveles de operatividad de INPARQUES.

* Franklin Vásquez:

- Planteó por ejemplo el caso de la extracción de madera del P.N. Guatopo.
- Ofreció presentar inventario de ONGs del Estado Nueva Esparta.

* Cristina Vaamonde Leáñez:

- Propuso promover el liderazgo de la Comisión a través de todos y cada uno de sus miembros, haciéndoles ver la importancia del compromiso que tienen en este momento coyuntural, dada la transversalidad de la materia ambiental, que es vida, progreso, prosperidad, futuro, salud, educación, recursos, economía, soberanía.
- Se ofreció para encargarse de la relatoría de las reuniones y mesas de trabajo por venir.
- Felicitó la gran disposición para el trabajo conjunto e invitó a darle fecha a todo lo previsto, de una vez. ¡ACCIÓN!

De izquierda a derecha: Franklin Vásquez (Comité de Áreas Naturales Protegidas de la SVCN), Diputado Julio Montoya, Prof. María Eugenia Gil Beroes (Agua Clara), Alejandro Luy (Red ARA), Prof. Edgard Yerena (USB) y Cristina Vaamonde Leáñez (UMDG)
 


Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora AC Una Montaña de Gente
0416-4116569
cristina@unamontanadegente.org
unamontanadegente@gmail.com
Twitter @1montanadegente
Perfil, grupo y página en Facebook UNA MONTAÑA DE GENTE

Nos preguntamos si hay estudios ambientales completos que avalen el proyecto de estas obras

Vargas    

Responden a manifestantes en Vargas

Autoridades inspeccionan "El Junko"
y aseguran que no hay ecocidio

22/02/2011

Pobladores se confesaron indignados con minorías que impedían la realización de viviendas dignas en la zona

En compañía de los pobladores y representantes del Ministerio de Ambiente, el gobernador del estado Vargas Jorge Luís García Carneiro supervisó los distintos terrenos que serán utilizados para la ejecución de viviendas, saldando así una deuda que se posee con los junqueños desde hace más de 40 años. En ésta oportunidad, el primer mandatario regional se reunión con Yhonatan Torres, representante del Ministerio de Ambiente, quién evaluó las denuncias que realizaran algunas personas que se oponían a la edificación de nuevas viviendas, alegando que estas causarían daños significativos en el ambiente. Ante ésta disyuntiva, Carneiro solicitó la participación del Ministerio del Ambiente para brindar más tranquilidad a los lugareños, ya que es tan necesaria la realización de viviendas dignas como la conservación del ambiente. 

"No hay ecocidio"

Según explicó Torres, “aquí no hay ecocídio. Los espacios que se están tomando eran lugares que ya estaban siendo utilizados por algunos grupos, como canchas de bolas, estacionamientos, ventas de licor, y estamos aquí para evaluar el área y brindar las recomendaciones al gobernador, orientarlos para que la afectación sea la más mínima posible”. Por su parte, Viviana Díaz, señaló que “esas personas se oponen porque no quieren nada con el pueblo y querían mantenernos pisoteado. Después de las casas que hoy conseguimos gracias a Carneiro, seguiremos luchando por los desasistidos del sector la toma, ya que ahí si hay contaminación a consecuencia de las aguas servidas de los negocios, pero eso no lo denuncian. Allí hay una cantidad de personas enfermas a causa de la contaminación”. 

Los más necesitados

Asimismo, García Carneiro, indicó que “estamos tomando en cuenta a las personas que más lo necesitan, aquellas personas que no habían tenido la posibilidad de vivir en condiciones dignas, y hoy por instrucciones precisas del Comandante Presidente, estamos trabajando por esta gente que vive en estos sectores más alejados. Después de un tiempo de dura lucha contra un grupo de personas que se oponían por intereses particulares, las mayorías lograron conseguir 14 mil metros cuadrados de terrenos para la ejecución de 100 viviendas, siendo beneficiadas 190 personas, de 73 familias de El Junko, cada casa contará con las siguientes divisiones 3 habitaciones, 1 baño, sala comedor y un lavandero, con techos de teja y machimbre. Por último Carneiro, indicó que “no se puede permitir que después que el Estado brinde las herramientas para avanzar, algunas personas dentro de los consejos comunales se opongan a proyectos que beneficiará a las mayorías y vayan en contra del mismo pueblo. A eso le daremos un parado”, apuntó.

LV

Fuente:
http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=439&notid=355209

lunes, febrero 21, 2011

¡BUENA NOTICIA! Minamb, Ministerio Público y GNB se unen para lucha contra Incendios Forestales en Carabobo

Lunes, 21 de Febrero de 2011 07:52

Minamb, Ministerio Público y GNB se unen para lucha contra Incendios Forestales en Carabobo  

José Luis Cedeño


incendios-forestales
(ACN).- El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), el Ministerio Público (MP) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) estudian medidas precautelares de resguardo a los Parques Nacionales San Esteban y Henri Pittier de los estados Carabobo y Aragua.
 
Así lo informó el director estadal ambiental Carabobo, Cesar Alvarado, en el contexto de una reunión insteristitucional que sostuvo con la Fiscal 4ta Nacional en materia ambiental, Bárbara Macchi, junto a efectivos de la GNB.

Alvarado explicó que las medidas legales contemplarían la restricción de acceso a visitantes y personas a las áreas críticas de los Parques Nacionales San Esteban y Henri Pittier, así como áreas naturales de importancia ecológica tales como Cerro el Casupo, El Café, entre otros.

Dotación de implementos
Por otro parte, el director Alvarado hizo entrega de implementos de trabajo a los bomberos forestales de Inparques en Carabobo. Entre la dotación se repartió 40 franelas, chaquetones, pares de botas, gorras y pantalones en apoyo al Comando Unificado de Protección y Control contra Incendios Forestales en la entidad carabobeña.

Alvarado destacó que además se activó un centro de acopio de alimentos no perecederos, agua y bebidas energizantes en apoyo al voluntariado que labora en los parques nacionales San Esteban y Henri Pittier.

Cabe destacar que los interesados en contribuir con donativos pueden hacerlo en las Oficina de Inparques en el Parque Metropolitano de Valencia o comunicarse a través de los números 0241-8590530 y el correo electrónico  inparquescarabobo@gmail.com

FUENTE:

domingo, febrero 20, 2011

Incendios forestales comienzan a mortificar a los aragüeños

20-02-2011
Jeanferich Ontiveros
@jontiveros_EA


Los días soleados y las temperaturas en ascenso, dan paso a la época de incendios forestales y de vegetación, que este año ha iniciado con fuerza desde los primeros días de enero, cuando se apaciguaron los eventos lluviosos.
Son variados los factores que influyen directamente en la generación de los incendios. Sin embargo, se estima que más del 90% de ellos son provocados por la mano del hombre, bien sea por la quema de cazadores para hacer salir a las presas de las madrigueras, hogueras mal apagadas, y colillas de cigarrillo arrojadas encendidas, entre otras formas.
En épocas de sequía, el Parque Nacional “Henri Pittier” suele ser castigado por las brasas, tanto en las laderas del cerro, como en las partes más altas. A menos de dos meses de lo transcurrido en 2011, ya han sido consumidas por las llamas al menos un centenar de hectáreas, en unos 25 eventos distintos.
Es importante destacar que los incendios no sólo se generan en los espacios del pulmón vegetal aragüeño. Una importante cantidad de eventos ocurre en espacios urbanos, los llamados incendios de vegetación, que afectan en gran parte a terrenos baldíos y zonas residenciales. Entre ellos los que se han generado casi a diario a orillas de la Autopista Regional del Centro (ARC).

Zonas vulnerables

Existen también otras arterias viales en cuyos alrededores se suelen generar incendios de vegetación. Entre ellos destaca la vía que conduce hacia Magdaleno y la avenida Los Aviadores, que conecta a la ciudad de Maracay con la localidad de Palo Negro, a unos cuantos kilómetros.
En la entidad aragüeña, existen zonas más vulnerables que otras, entre ellas destacan las fallas de montañas hacia El Castaño, El Limón, El Paseo, La Candelaria, y los alrededores hacia el Hotel Maracay. También destacan las orillas del Parque Metropolitano.

Tierra caliente
Los valles de Aragua suelen ser calurosos en épocas de verano. Las temperaturas suelen superar con facilidad los 35 grados centígrados a la sombra, y hacia las localidades del sur es fácil que el termómetro bordee los 40 grados (a la sombra), a medida que las cordilleras van quedando atrás.
A la espera de que las temperaturas se incrementen aún más durante los meses de marzo y abril, y que los eventos se multipliquen; los cuerpos de seguridad instan a la ciudadanía a ser prudentes, tomar las previsiones necesarias, y notificar de inmediato ante cualquier eventualidad.

La labor de aplacar las llamas
El Cuerpo de Bomberos del estado Aragua ha venido participando de forma mancomunada con otros cuerpos de seguridad en un aproximado de 500 eventos de incendio y conatos en lo que va de 2011, según lo informó el jefe de Operaciones, Mayor Oscar Romero.
Se realiza el trabajo mancomunado con otros cuerpos de rescate, entre los que destaca Protección Civil, Servicio 171, Policía de Aragua y demás cuerpos voluntarios, quienes brindan una encomiable labor a la hora de aplacar las llamas y salvar vidas.
En los momentos se cuenta con una adecuada dotación de vehículos especializados, ocho en total; y un aproximado de 340 funcionarios se mantienen constantemente a la espera del llamado de las sirenas, bien sea en el Comando Central o en las sedes de La Victoria, Cagua, Turmero, Villa de Cura, Tejerías y la Colonia Tovar.
Romero enfatizó que recientemente, se logró la adquisición de dos unidades repotenciadas donadas por el Gobierno de Aragua. Indicó además, que es adecuada la dotación de mascarillas, botas especializadas.

Educando al ciudadano
En Aragua, cientos de hombres y mujeres cumplen con el trabajo social, y a través de charlas con los consejos comunales educan a los ciudadanos para que tomen sus correspondientes previsiones, y alerten de forma inmediata ante cualquier eventualidad que se presente.
Las direcciones municipales de Protección Civil contribuyen al cumplimiento de este trabajo en las comunidades. Humberto Matos está a cargo en Mariño, en donde se han desarrollado talleres en las distintas escuelas e instituciones especiales.
El trabajo se extiende a nivel empresarial, quienes contribuyen con la entrega de equipos e implementos especiales. El trabajo es apoyado por la Dirección de Gestión Social de Riesgo y la Dirección de Operaciones.

Censos de inspección
Entre las medidas preventivas que se aplican para prevenir y alertar a la ciudadanía sobre los incendios, se están realizando los censos de inspección. Ésto se hace con la finalidad de lograr la sustitución y reubicación de las familias en caso de que se encuentren en zonas críticas y vulnerables a este tipo de eventos. En ese municipio, se han generado en lo que va de mes, unos 50 eventos de incendios.

Notificaciones urgentes
Los cuerpos de seguridad instan a la ciudadanía a notificar inmediatamente sobre cualquier eventualidad a través de las redes sociales, o llamando al 171 de forma gratuita, en función de que los eventos sean atacados cuanto antes.

Técnicas para aplacar las llamas
El Mayor Oscar Romero, jefe de Operaciones de los Bomberos en Aragua, indicó que existen varias formas de aplacar los incendios. La más común es con la propulsión a chorros de agua. Cuando el terreno es más alto y el agua o el camión no llegan, los efectivos suben y aplacan las llamas con asperjadoras y bastidores.
Cuando ocurren en lugares muy altos y de acceso intrincado, los incendios se combaten con las aeronaves, lo que se conoce como “El Bambi”, a través del llenado de una bolsa de 1.000 a 2.000 litros, que va conectada al aeronave y se esparce sobre la zona quemada, en forma de lluvia.

Recomendaciones generales
Ante el inicio de la temporada de sequía y a la espera de que las temperaturas aumenten, los cuerpos de rescate recomiendan:
-No arrojar colillas de cigarrillos en las carreteras ni en zonas donde haya vegetación.
-No arrojar envases de vidrio, ni latas, que puedan sobrecalentarse y originar incendios.
-No quemar basura, ni propiciar quemas en terrenos baldíos.
-Si se hacen fogatas, cerciorarse de que una vez usadas, queden bien apagadas.

Comienza la sequía
-En lo que va de año 100 hectáreas del Henri Pittier han sido consumidas por las llamas.
-Unos 25 incendios se han generado en el pulmón vegetal aragüeño.
-En total, casi 500 eventos y conatos de incendio ha atendido el Cuerpo de Bomberos de Aragua.
-50 de esos eventos han ocurrido en el municipio Santiago Mariño.
-El 90% de los incendios son provocados por el hombre.
-Las laderas de las montañas son los sitios donde se generan con mayor facilidad los incendios.
-El Paseo, El Limón, La Candelaria, el Hotel Maracay, el Parque Metropolitano, la ARC, Los Aviadores y la carretera de Magdaleno, son los sitios en los que ocurren más incendios de vegetación

FUENTE:
http://elaragueno.gesindoni.com.ve/region/articulo/6340/incendios-forestales-comienzan-a-mortificar-a-los-aragueenos

Minamb recibirá primer crucero con bandera venezolana en el Gran Roque

CONSERVACIÓN Garantizan evaluaciones ambientales

Minamb recibirá primer crucero con bandera venezolana en el Gran Roque

Image 
 
Caracas, 19.02.11 (Prensa Minamb).- Con la iniciativa de promover el cuidado del ambiente, a través del turismo sustentable, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), recibirá este martes 22 de febrero el primer crucero turístico en el Archipiélago de Los Roques.

Es importante señalar que el Minamb, a través de la Autoridad Unidad de los Roques y expertos ambientales, garantiza con previos estudios de impacto ambiental mantener un equilibro en el ecosistema de la zona.

Éste es el primer crucero con bandera venezolana que llegará al Gran Roque, está acondicionado con 241 cabinas, tiene una capacidad de 474 personas y 180 tripulantes.

La llegada de la embarcación  contará con la participación de las direcciones de Calidad Ambiental, Planificación y Ordenamiento Ambiental, Vigilancia Costera y Diversidad Biológica, adscritas al Minamb. Esta nueva acción generará un impacto positivo en el desarrollo ecoturístico del país. (FIN/Karen Colmenares)

FUENTE:
http://www.minamb.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=3258&Itemid=43

No hay infraestructura jurídica para aplicar la Ley Penal del Ambiente

19 febrero 2011

No hay infraestructura jurídica para aplicar la Ley Penal del Ambiente

Daniel Pabón

Valencia, febrero 18 (REDACTA).- La principal debilidad de la Ley Penal del Ambiente venezolana es que no existe un aparato o una infraestructura jurídica para aplicarla. "De lo contrario hubiese sido un éxito", opinó Ileana García, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Industriales del estado Carabobo (CIEC).

García disertó en torno a las leyes Orgánica (2006) y Penal (1992) del Ambiente vigentes en el país, así como sobre el proyecto de ley que espera sanción en la Asamblea Nacional. Este y el de la gestión integral de desechos sólidos fueron los temas abordados en un foro que tuvo lugar este viernes en la mañana en las instalaciones de la CIEC, con la asistencia de un nutrido grupo de representantes empresariales de la entidad.

Sobre la reforma en curso al instrumento de 1992, la experta comentó que la imposición de sanciones penales priva sobre la conservación del ambiente, según se infiere de la exposición de motivos aprobada junto con el proyecto de ley el 23 de julio del año pasado. La consulta pública también vio visto bueno el 19 de noviembre. Son 117 artículos divididos en cuatro títulos.

De la Ley Orgánica del Ambiente, García rescató la noción de "gestión ambiental" que plantea, a través de seis lineamientos que la atraviesan: los primeros son la corresponsabilidad, que también incluye a la persona natural; una limitación a los derechos individuales; y el principio de precaución, o el hecho de que la falta de certeza científica no es suficiente para no adoptar medidas preventivas contra el uso de ciertos productos enemigos de la salud y el ambiente.

Los tres restantes son el establecimiento de responsabilidad en los daños ambientales; una tutela efectiva ante la administración y los tribunales de justicia por cualquier presunción de delito ambiental; y que los daños ambientales son considerados como agravios al patrimonio público.

La especialista también recordó al auditorio que el tema medioambiental no sólo es sinónimo de Ministerio del Ambiente, sino que hay más organismos con competencia en la materia.

Cambio con los desechos

Armando Hernández, gerente corporativo de Asuntos Ambientales de Empresas Polar, alertó sobre las implicaciones de la nueva Ley de Gestión Integral de la Basura, dentro de la cadena de valor de los procesos y productos que genera cada empresa en materia de residuos y desechos sólidos no peligrosos.

El instrumento fue publicado en Gaceta Oficial el 30 de diciembre de 2010 y entrará en vigencia el 31 de marzo próximo. Limitar la generación de residuos y desechos es el principio marco. "Como intención es novedoso y bueno. El qué no está en discusión. Lo aplaudimos. El cómo es lo que hay que aclarar".

Además de compartir recomendaciones con el auditorio, el ponente consideró que hay un retroceso desde el punto de vista conceptual de la ley, ya que por tratar de simplificar su nombre, fue traducido bajo el término "basura" todo lo que en realidad no califica como tal dentro del articulado, como los residuos reutilizables, retornables, reciclables y aprovechables.

"En el término basura, como concepto y título de la ley, están englobando todo. Eso nos pareció un retroceso con respecto a la ley de 2004, que se titulaba de Gestión Integral de Desechos y Residuos No Peligrosos", observó Hernández.

Innovaciones

El también miembro de Conindustria, que analizó la ley bajo la óptica del sector privado, también habló de artículos como el 52, 56 y 80.6, que regularán la generación, distribución y venta de envases relacionados con productos masivos. El texto legal introduce conceptos innovadores, obliga a programas de retorno y pretende eliminar los vertederos a cielo abierto en todos los municipios. Todo debería ir a relleno sanitario.

"No queda claro en la ley cómo se va a aplicar esto. Impactaría no solamente al sector privado como generador de residuos y desechos, sino al municipio que en 180 días debe dar respuesta a que un vertedero no siga funcionando", inquietó a Hernández.

Sobre las nuevas leyes y deberes, el especialista ambiental recomienda en tono metafórico que cada empresa "saque su propia fotografía", para determinar cómo adecuarse a su cumplimiento. Ileana García expuso sobre las leyes ambientales vigentes y propuestas.
FUENTE:
http://www.el-carabobeno.com/impreso/articulo/t190211-b05/legislacin-sobre-basura-limitar-la-generacin-de-residuos-y-desechos-desde-abrilno-hay-infraestructura-jurdica-para-aplicar-la-ley-penal-del-ambiente

viernes, febrero 11, 2011

Los Guardaparques: guardianes del ambiente



Image



























Este domingo 13 de febrero se celebra el
Dia del Guardaparques, en homenaje a esa legión
de mujeres y hombres que cumplen una importante labor
en la preservación de las áreas protegidas.
Fue el 13 de febrero de 1937 cuando se decretó
el primer parque Nacional de Venezuela, el Henri Pittier,
y de alli que Inparques escogiera ese día para reconocer
el trabajo de los guardianes de esos espacios.



Al disfrutar de las playas, montañas, ríos o sabanas,
entre coloridos paisajes, sonidos y olores propios
de esos ambientes naturales, muchas veces los visitantes no saben
que son espacios de parques nacionales o monumentos naturales.

Son los guardaparques, guardianes de las áreas protegidas,
quienes orientan a esos visitantes sobre la importancia ambiental
de esos espacios, su contribución a la calidad de vida de la población
y por ende de la necesidad de hacer un uso conciente de  los mismos.

Y es que la educación ambiental es sólo una
de las múltiples actividades que cumplen
estos servidores públicos en beneficio de la preservación
del patrimonio natural, histórico y cultural
que protegen los parques nacionales
y los monumentos naturales, quienes además
ejercen funciones de vigilancia y control,
apoyo a las investigaciones científicas que se realizan
en esos espacios, actividades de búsqueda y rescate
y atención de emergencias, apoyo en la prevención
y combate de incendios, reforestación y hasta operativos de limpieza.

En reconocimiento a tan importante labor,
por un Acuerdo del 31 de enero de 1992,
Inparques declaró el 13 de febrero como Día del Guardaparques,
por ser en ese día fecha del año 1937
que se decretó el primer Parque Nacional de Venezuela,
el Henri Pittier, ubicado entre los estados Aragua y Carabobo.

En consecuencia, el 13 de febrero de cada año
se rinde homenaje a esa legión de hombres y mujeres
que han dedicado su vida al resguardo
de las áreas naturales del país.

 “Una manera diferente de vivir”
“Proteger la naturaleza, es defender la patria “,
es el mensaje que dirige a sus compañeros,
el merideño Leonado Alberto Gerez,
guardaparques de Inparques desde hace 22 años,
destacado en el sector Clavelito del Parque Nacional
Waraira Repano. Se inició como voluntario en el estado
Mérida con el equipo de montañismo y luego ingresó al Instituto.
Para Gerez “ser Guardaparques es un todo.
Somos personas hechas dentro de las áreas protegidas,
pues cualquiera no puede estar 24, 48 horas
o una semana sin salir de estos espacios..., tiene que gustarte.
Por eso ser guardaparques, es una manera diferente de vivir”

“En mi trabajo he logrado todo”
“Me siento completa y alegre porque he logrado
todo lo que he querido en mi vida gracias a ser guardaparques”,
expresa María Teresa Almeida, quien se desempeña
en el sector Llano Grande del Parque Nacional Waraira Repano.
Tiene 22 años trabajando en este parque,
donde inició su labor como voluntaria
en el Campamento de Pajaritos, al sentir la necesidad de ayudar
a extinguir los incendios que devastaban el cerro.
“Aquí me he criado, he hecho mi vida y he tenido mis hijos,
que poco a poco los he ido involucrando con el parque
y la naturaleza; además, estoy a cargo del programa
de guardaparquitos,
que inicié en esta área con la compañera
guardaparques Leccy López y en estos momentos
se lleva a cabo todos los sábados en el horario matutino”.

Los Guardaparquitos
La formación de Brigadas de Guardaparquitos,
es un programa de educación ambiental
que ejecuta Inparques desde el año 1998,
cuando lo inició  Yajaira Vargas, guardaparques del
Parque Nacional Laguna de Tacarigua.

El objetivo del programa es fomentar espacios
de encuentro, participación y formación
de niños, niñas y adolescentes hacia la organización social,
sensibilización y concienciación ambiental
para integrarse a brigadas ecológicas que permitan
la valoración del Sistema Nacional de Parques,
a través de la gestión ambiental.

Los guardaparquitos participan en actividades
ambientales los días viernes y sábados, como parte
de su formación, y realizan salidas de campo
a diferentes sitios de las áreas protegidas
para incentivar su interés en aprender
todo lo relacionado a su ambiente local.

Progresivamente se ha ido extendiendo
al resto de las Regiones de Inparques, 
y ya existen brigadas de guardaparquitos
en numerosas áreas protegidas,
constituyendo una forma de fomentar la participación
comunitaria en la gestión ambiental.

Se trata de sensibilizar a los participantes hacia
los valores ambientales, el respeto a la vida,
la cooperación, la solidaridad y el compañerismo
y cultivar en ellos la responsabilidad en el cuidado
de sus parques y el aprovechamiento sustentable
de los recursos que proveen, entre los cuales está  el agua.

Prensa Inparques
10 de febrero de 2011

Fuente:

jueves, febrero 10, 2011

INPARQUES estudia eliminar fogatas en el Guaraira Repano

PDFImprimirE-mail
Naigles Maza
Caracas.- Para evitar los incendios forestales en el Guaraira Repano, el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) estudia la posibilidad de prohibir las fogatas en el parque, por lo menos mientras dure el fenómeno natural "El Niño". La información la suministró el presidente de INPARQUES, Leonardo Millán.
Las fogatas estarán restringidas para proteger la vida, además de cuidar la vegetación natural del parque. Millán anunció que los incendios que han sucedido en el Guaraira Repano, entre los sectores de Sebucán y Cachimbo (Los Dos Caminos) fueron extinguidos totalmente, allí hubo una afectación de aproximadamente 20 hectáreas.
"Las zonas del parque más propensas a incendios son las que quedan cerca de comunidades, como en el caso de Altos de Lídice, hacia la carretera vieja Caracas - La Guaira y por encima del terminal de Oriente en la vía Guarenas-Guatire".
Fuente:
http://diarioveaonline.com/index.php?option=com_content&view=article&id=116:inparques-estudia-eliminar-fogatas-en-el-guaraira-repano&catid=2:informacion&Itemid=12

Postergan otra vez reunión para definir situación en Canaima




jueves, 10 de febrero de 2011
Permisos para ingresar al parque y fiscalización del sector turismo son algunas de las medidas hasta ahora dadas a conocer.

Natalie García
Foto William Urdaneta

Image
Los daños en la hermosa sabana han motivado la toma de decisiones de las autoridades, aunque aún no hay nada definitivo
 Por tercera vez la mesa de trabajo entre los organismos que tienen competencia en el Parque Nacional Canaima es pospuesta. En esta ocasión la cita está planteada para el 16 de febrero en la que se esperan salgan las medidas a tomar para subsanar los destrozos causados por los turistas que visitaron el sector oriental a inicios de este año.

 La información fue dada a conocer extraoficialmente y pese a los intentos por conocer la versión oficial sobre el tema lograr un contacto con las autoridades ha sido imposible. Pese a esto ya hay unas luces de lo que podría ser aplicado no en la temporada de Carnaval, sino en Semana Santa, cuando un importante número de personas acuden a la Gran Sabana a disfrutar de la naturaleza.

 Entre las medidas figuran la solicitud de un permiso especial ante el Instituto Nacional de Parques (Inparques), la vigilancia por tierra y aire de las zonas propensas a ser mal utilizadas por los visitantes, el incremento de los funcionarios en los puntos de control, charlas de inducción a todos aquellos que lleguen a la Gran Sabana y la fiscalización de todas las empresas de turismo que operen en la zona por tierra, agua y aire.

 La pretensión de estas “nuevas reglas” así como el estricto cumplimiento de los decretos que rigen la estadía y uso de las tierras más antiguas del planeta y Patrimonio de la Humanidad, no es más que la búsqueda de la preservación de este espacio con riqueza natural incalculable.

 Cabe recordar que desde finales del 2010 y hasta el 8 de enero del 2011 más de 22 mil personas ingresaron al sector oriental de Canaima en al menos 6 mil vehículos, muchos de ellos rústicos. El paso de estos carros por zonas restringidas y por accesos nuevos provocó el deterioro de importantes áreas que podrían ser cerradas para su posterior recuperación.

 Entre ellas figuran Sakaika, Iworibó, Las Puertas al Cielo, también conocida como Agua Fría, Torón, Toroncito y La Piscina, estos últimos afectados en el 2009 por una situación similar pero en menor escala y en período de recuperación.

 En este sentido es de reseñar que la acción de los turistas inconscientes llegó a tal extremo que los avisos de madera puestos en dichas áreas (Torón, La Piscina, Toroncito) fueron destrozados y sus partes usadas para hacer fogatas, también prohibidas dentro del parque.

 Pese al “inadecuado manejo del turismo” como muchas ONG lo señalan en informes, otros problemas también afectan la sabana como lo es el uso por parte de los indígenas de los recursos naturales, la no definición de las competencias ambientales en la zona y la falta de infraestructura, recursos y personal de Inparques.


Fuente:
http://www.correodelcaroni.com/content/view/172217/125/