"Parque Nacional El Ávila": Google Noticias

martes, enero 05, 2016

Academia Nacional de Medicina propone diálogo entre la oposición y el gobierno

Academia Nacional de Medicina: diálogo para SALUD y para sordos por agua contaminada 07 años ???

Academia Nacional de Medicina debe reunirse con Autoridades Sanitarias de Venezuela, y acordar PLAN de solución de escasez de insumos médicos, y evitar múltiples enfermedades por OCULTAR Ministros y funcionarios públicos de hidrològicas, situación GRAVE de agua potable contaminada en varios Estados de Venezuela.... lo cual debe hacerse con diálogo entre PERSONAS que se ocupan de SALUD PÚBLICA, sin importar su ideología política.

Cual diálogo puede esperar personas muriéndose de cancer o por cualquier otra enfermedad, por falta de medicinas, insumos, recursos económicos, hospitales equipados, y personal médico calificado?

Adjunto actitud irresponsable de Ministro Guillermo Barreto y personal que opera Plantas de Tratamiento de Agua Potable y Aguas Residuales de HIDROCENTRO en Estado Carabobo, los cuales siguen OCULTANDO la condición de agua que envían a los hogares de tres millones de personas en Estado Aragua, Carabobo, y Cojedes.

Cual diálogo?

Valencia, 14 diciembre 2015.- El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), dirigido por Guillermo Barreto, a través de la empresa hidrológica regional Hidrocentro, garantiza la potabilidad del agua que distribuye a los habitantes de Valencia y su Zona Metropolitana.

Ing.Germán Benedetti

Academia Nacional de Medicina propone diálogo entre la oposición y el gobierno

La Sociedad de Médicos y Cirujanos de Venezuela emitió un mensaje para los venezolanos, en el que propone un diálogo para resolver los actuales problemas

EL NACIONAL WEB 14 de diciembre 2015 - 05:24 pm

El Dr. Harry Acquatella, presidente de la Academia Nacional de Medicina, emitió un mensaje en nombre de todos los médicos y los cirujanos que conforman a la institución. No solo resaltaron la actitud de los ciudadanos en las pasadas elecciones legislativas, sino que además se puso a la orden para ayudar a solventar los problemas de medicinas que tiene el país. 

En la carta, Acqueatella aseguró que se debe enfatizar la concordia, la ayuda mutua y la unión por el bien común. Además propuso un diálogo entre el gobierno y la oposición para solventar todos los problemas que aquejan al país. 

Mensaje completo:

El pasado 6 de diciembre vivimos una  jornada  ejemplar de civismo en paz y convivencia por todos nosotros. Este acontecimiento ha sido admirado internacionalmente y debe ser orgullo para nuestro país. Nos permite continuar y persistir en los propósitos esenciales tradicionales de la Academia, como son el libre pensamiento, la búsqueda de la excelencia y de la verdad, la educación de calidad, y mantener nuestra vigilancia activa de la salud de nuestro pueblo.

Ofrecemos nuestra ayuda y asesoramiento para facilitar los logros previos en vacunación infantil y de adultos, los boletines semanales de Epidemiologia y Estadística Vital, contribuir para el control de las endemias, y en especial ayudar en el grave problema de la falta dedisponibilidad de medicamentos esenciales y de insumos médicosprioritarios faltantes.

La situación actual debe llevarnos a una profunda reflexión. De acuerdo a nuestras enseñanzas  debemos enfatizar la concordia, la ayuda mutua, la unión de todos por el bien común. Tenemos que ser perseverantes y mantener un diálogo fructífero, sano, y productivo. Respetando  puntos de vista diferentes. Convivimos con nuestras familias, colegas, conocidos y otras personas, en ambientes similares o diferentes, compartiendonuestro amado país. Ahora más que nunca debemos mantenernos unidos para mejorar nuestro compromiso de mantener nuestra responsabilidad en vigilar y ofrecer lo mejor de cada uno para la salud de nuestro pueblo.

La Academia Nacional de Medicina está dispuesta a colaborar muy activamente en todos los esfuerzos destinados en estrechar las relaciones inter-personales para un dialogo franco para resolver los actuales problemas. 

Dr. Harry Acquatella

Presidente, Academia Nacional de Medicina

Respuesta a Ministro Guillermo Barreto

Análisis de agua efectuados en RED de Distribución HIDROCENTRO de Sistema Regional I y II en Septiembre 2012, por Laboratorio FUNSEIN, Certificado y Acreditado por Minamb e HIDROCENTRO, demuestran que hay elementos de aguas residuales, metales, y cianobacterias en el agua que llega a los hogares de tres millones de personas en Estados: Aragua y Carabobo.
Salinidad del agua procesada por Planta TAP Alejo Zuloaga en Septiembre 2012, estaba en valor de 473 uS/cm, y segùn Ing.Químico Gerardo Colmenarez, Ex Jefe de Laboratorio de HIDROCENTRO durante 13 años, comprobò en año 2009, que valores de SALINIDAD (medido por paràmetro de conductividad eléctrica) del agua en rango de 250-300 uS/cm, impedía que Sulfato de Aluminio clarificara el agua, y por esa razón hay valores de Aluminio de 0,55 mg/l cuando máximo es 0,2 mg/l, también hay sobre cloraciòn, para ocultar valores y presencia de heces fecales y cianobacterias en el agua que distribuye HIDROCENTRO en Estado Aragua, Carabobo, y Cojedes.

Ver Resultados adjuntos de Anàlisis de gua potable HIDROCENTRO efectuados y procesados por FUNSEIN en Septiembre 2012, en Sistema Regional del Centro I y II.

Resultados de Análisis de agua procesada en laboratorio de HIDROCENTRO en año 2009, fueron consignados por trabajadores de HIDROCENTRO en FISCALÍA TERCERA MP, Defensorìa del Pueblo, CLEC, INSALUD, SOTARN, Minamb, Vicepresidencia de La República, Contralorìa del Estado Carabobo,AN y TSJ.

Legisladores CLEC, tambièn  consignaron análisis de agua procesados en Rampa Trasvase, Embalse Pao Cachinche, Distribución de agua HIDROCENTRO Sistema Regional del Centro I y II (que resultó no es potable) efectuados en años 2010, 2011, y 2012 por Laboratorio FUNSEIN; en Fiscalía MP, AN, CLEC, INSALUD, SOTARN, Defensorìa del Pueblo, Minamb, e HIDROCENTRO.

Ing.Germán Benedetti
Valencia

Hidrocentro garantiza potabilidad del agua

La hidrológica del centro exhorta canalizar cualquier denuncia ante la Fiscalía (cortesía/)

Hidrocentro garantiza potabilidad del agua

Nota de Prensa

Valencia, 14 diciembre 2015.- El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), dirigido por Guillermo Barreto, a través de la empresa hidrológica regional Hidrocentro, garantiza la potabilidad del agua que distribuye a los habitantes de Valencia y su Zona Metropolitana.

Así lo aseguró la ingeniera Marina de Estaba, Gerente de Captación, Tratamiento y Mantenimiento de la empresa hidrológica, al hacer referencia a los estrictos procesos que ejecuta Hidrocentro para distribuir el agua potable hacia los municipios Valencia, Naguanagua, San Diego y Libertador del estado Carabobo.                   

En este sentido, la funcionaria hizo mención al pre-tratamiento que se ejecuta en el embalse Pao-Cachinche, fuente de agua cruda que abastece a la planta de potabilización "Alejo Zuloaga", donde finalmente se transforma en agua apta para el consumo humano.

"En el embalse Pao-Cachinche, disponemos de un sistema de aireación y oxigenación, que en conjunto con la aplicación del carbón activado, permite mejorar las condiciones del agua cruda que se capta en la torre-toma de este reservorio con destino a la Planta Alejo Zuloaga".

En relación con el funcionamiento y operatividad de la planta potabilizadora, la representante de Hidrocentro destacó el trabajo y esfuerzo continuos, desarrollados por la empresa hídrica para cumplir a cabalidad con los procesos que se ejecutan, a fin de garantizar la calidad del agua que se distribuye a las comunidades de la Gran Valencia.

"Contamos con un equipo de profesionales y técnicos altamente calificados en el área de calidad, involucrado con todas las etapas que componen este complejo proceso que se inicia desde que el agua cruda se capta en el embalse Pao-Cachinche, tal y como está en su estado natural, hasta la salida de la planta, desde donde se distribuye agua apta para el consumo humano", indicó.

La ingeniera Estaba enfatizó que los valores del agua que sale de la planta están dentro de los estándares que establece la OMS, aspecto que ha quedado demostrado ante representantes de la Organización Panamericana de la Salud.

En relación con estos parámetros, específicamente en lo concerniente con el tema de los trihalometanos, que constituye uno de los sub-productos derivados del proceso de potabilización, la vocera de Hidrocentro afirmó que de acuerdo a la norma, estos no pueden superar los 200 microgramos/litro y de acuerdo a los análisis hechos en la red de distribución, solo se registran 80 microgramos/litro en algunos puntos.

"Estos, sumados al resto de los indicadores que se hacen públicos a través de la página web de la empresa hidrológica, –expresó- solo han sido posibles gracias a la correcta aplicación de las sustancias químicas aceptadas y reconocidas internacionalmente para la potablización del agua destinada al consumo humano, además de la experiencia, ética, compromiso y profesionalismo del personal que labora en la empresa hidrológica".

Rehabilitación de la planta "Alejo Zuloaga"

Respecto a la operatividad de la planta potabilizadora "Alejo Zuloaga", la representante de la empresa hídrica manifestó que como toda infraestructura de su tipo, requiere de los respectivos trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo, a fin de garantizar su funcionamiento.

En este sentido, la vocera manifestó que en los actuales momentos, con la operatividad de 17 filtros de los 22 que posee la planta -lo que representa un 80% de su capacidad- la "Alejo Zuloaga" produce un total de 4.400 litros por segundo, volumen de agua potable que, sin contar la producción de la batería de pozos de la región, permite abastecer a la población de los municipios de la Gran Valencia, estimada en un millón 250 mil habitantes, que demandan un caudal de 3.750 litros por segundo.

"Para rehabilitar el resto de los filtros y llevar la planta a su máxima capacidad de producción, el próximo mes de enero de 2016, se recibirán las ofertas de las empresas que están licitando para la ejecución de estas obras, proceso que adelanta Hidroven, Casa Matriz del Sector Agua Potable y Saneamiento en nuestro país, con recursos financieros que están garantizados a través de un préstamo proveniente de la Corporación Andina de Fomento (CAF) ".

Se exhorta canalizar cualquier denuncia ante la Fiscalía

Para finalizar, la ingeniera Marina de Estaba exhortó a cualquier organismo y particular que tenga alguna inquietud o interés en denunciar una posible irregularidad en relación con la calidad del agua, que lo canalice ante la Fiscalía respectiva competente e Hidrocentro, en función de ello, atenderá el caso de acuerdo a la normativa legal pertinente.

--------------------------------------------------------------------------------
Carlos Graffe: Hidrocentro miente al decir que el agua es potable.

El dia de ayer lunes 14 de diciembre de 2015 el Ministerio del Ambiente envió una nota de prensa asegurando que el agua que distribuye Hidrocentro a Valencia y su zona metropolitana es potable. Esta aseveración del Ministro Guillermo Barreto es falsa y lo convierte en complice del grave crimen ambiental y de salud pública que Hidrocentro comete en contra de los valencianos y habitantes de municipios de Aragua y Carabobo.

Desde el año 2010 se han presentado pruebas a instituciones como Ministerio Público, Defensoria del pueblo, Consejo Legislativo del estado Carabobo, Asamblea Nacional y Ejecutivo Nacional, donde documentos internos de la propia Hidrológica del Centro confirman el deterioro de las instalaciones así como el deterioro de la calidad del agua que es enviada a las casas de los venezolanos que vivimos en el centro del país.

Es importante recordar que en el año 2014 un documento consignado por las analistas de control de calidad de la planta potabilizadora Alejo Zuloaga a la Presidencia de Hidrocentro, confirmó que el agua que se produce en la planta potabilizadora no es apta para consumo humano y que esto coloca en serios riesgos la salud de los habitantes de la gran Valencia.

Las autoridades de Hidrocentro durante años se han encargado de ocultar y mentirle a los valencianos, pero las pruebas están a la vista de todos, tanto la planta de tratamiento de aguas residuales La Mariposa, como la planta potabilizadora Alejo Zuloaga están totalmente abandonadas.

Hacemos un llamado a todas las comunidades sin distingo de colores políticos a que nos unamos para luchar en contra de la enorme complicidad que las instituciones tienen en contra de los ciudadanos al ocultar y no investigar el grave problema del agua en Valencia y en el centro del país. 
4 archivos adjuntos
Vista previa del archivo adjunto Análisis de agua potable 09 de Septiembre 2012 y contiene elementos de aguas cloacales, Nítrógeno, Fósforo,DQO, DBO, y Conductividad (salinidad).JPG
Vista previa del archivo adjunto Salinidad de agua potable 473 uS por cm en Valencia Estado Carabobo 19 de Septiembre 2012.JPG
Vista previa del archivo adjunto Agua potable contaminada con aguas cloacales y no se potabilizan por SALINIDAD trasvasada de aguas del Lago de Valencia.JPG



--

Ciudadana Cristina Vaamonde Leáñez

Miembro de la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales SACC | ACFIMAN Período 2015-2016

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité Mundial de Áreas Naturales Protegidas | Capítulo Venezuela
Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Colaboradora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
Miembro fundador del Movimiento Ciudadano Pro Defensa de las Áreas Naturales MCPRODAN
Defensora Activa del Foro Penal Venezolano

unamontañadegente
+58 412 5574268 | 212 271 8320

Fiscalìa MP debe investigar RUINAS de Plantas de HIDROCENTRO ligado a negocios del agua de BOTELLONES del Grupo LAVASOL (varias noticias del 2012 al 2015)




A falta de azúcar bueno es el papelón rallado para endulzarIntervenciones de la Sundde disminuyen  el incentivo  comercialLa próxima semana el diputado Carlos Lozano pedirá una investigación:Fiscalía debe investigar abandono de Hidrocentro en La Mariposa
La próxima semana el diputado Carlos Lozano pedirá una investigación
Fiscalía debe investigar abandono de Hidrocentro en La Mariposa
Aguas residuales no son tratadas correctamente. / Foto Rafael Freites

De la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que atiende a los municipios Valencia, Naguanagua y Libertador solo quedan ruinas, lamentó el ingeniero Manuel Pérez Rodríguez

Luis Alejandro Borrero 
lborrero@el-carabobeno.com

Perplejidad. No salía del asombro el recién electo diputado de la Asamblea Nacional por el circuito 5 de Carabobo. "Esto es mucho peor de lo que imaginábamos", exclamó Carlos Lozano, durante una visita a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Mariposa, que atiende a Valencia, Naguanagua y Libertador. El próximo lunes 14 de diciembre acudirá al Ministerio Público para se inicie una investigación por el abandono de la estructura.  

La Mariposa está inoperativa desde hace seis meses. "Esto ya no es una planta. Son ruinas", lamentó el ingeniero Manuel Pérez Rodríguez, director general de la Fundación Movimiento por la Calidad del Agua. 

En el recorrido ambos apreciaron que el abandono de la planta, con capacidad para tratar dos mil 400 litros por segundo (l/s) de aguas negras, fue desmantelada por el hampa, pues la responsable Compañía Anónima Hidrológica del Centro (Hidrocentro) no invirtió para su protección.  

Existen responsabilidades. Lozano cargó contra Hidrocentro. Dijo que a partir del 5 de enero, cuando tome posesión la nueva Asamblea Nacional, solicitará la interpelación de Luigina Cercio, presidente de la estatal y la junta directiva. "Es nuestro compromiso que se trate el agua con responsabilidad". Dijo que, acompañado de otros diputados como Marco Bozo y Romny Flores, del circuito 5, presionarán por una respuesta.  

Las piezas electromecánicas que disuelven oxígeno atmosférico en los grandes estanques de La Mariposa (reactores) están apagados. Algunos fueron sacados del agua por el hampa común para extraer cobre y revenderlo, estimó el diputado. Significa que los aireadores, que purifican el agua residual de más de dos millones de personas, están dejando pasar el agua por La Mariposa cruda, sin tratamiento, explicó Pérez Rodríguez.  

Todo el sistema eléctrico de los reactores 1, 2, 3 y 4 del subsistema 1 de la planta fue robado. Significa que las aguas que salen de La Mariposa y terminan en el río Paíto, que a su vez es afluente del embalse Pao - Cachinche, principal fuente de agua para los carabobeños. Es decir, el agua residual no es correctamente tratada.


Grupo LAVASOL, desarrollò HIDROCENTRO paralelo, sin control sanitario de INSALUD: un negocio imputable.

08 de Octubre de 2015 - 07:32 AM

Agua en Carabobo: un negocio impotable (I)


Agua en Carabobo: un negocio impotable (I)
(Foto Saúl Zerpa)


 14 38 1 0
Luis Alejandro Borrero || lborrero@el-carabobeno.com

En Carabobo la vida se vende en botellas plásticas. Hace 50 años en Valencia la gente tomaba agua directamente desde un grifo que surtía a toda una comunidad, recuerda María Martínez. No pasaba nada. Ahora en Miguel Peña, la parroquia más poblada de la capital, a diario los vecinos como ella se cuestionan qué pueden beber. "Me iré a podrir, pero no puedo bañarme y exponerme a este peligro".

El agua que nos llegó el domingo fue definitivamente lo peor, dice indignada.

—¿Estaba muy sucia?

Completamente negra. Es como si nos viniera agua de cloaca. Huele a excremento.

A las 6 a.m., la mujer de 70 años recogió dos muestras del líquido que sale de una toma instalada en el porche de su casa, en el sector Barrio América. Luego expuso ambos envases de refresco cortados a la mitad en la cornisa de su ventana. Allí podía verse cómo el plástico transparente se tornaba amarillento. En el fondo había sedimentos  notables a simple vista.

— ¿Cómo baño a mis nietos con esa agua? ¿O cuánto tiene que trabajar una madre para comprar agua por botellones? Aquí o te bañas, o compras comida, o llevas a tus hijos al médico.

La ley es precisa. El Estado está obligado a proporcionar agua potable. "Es potable si se puede beber durante toda la vida sin daños colaterales a la salud", explica Manuel Pérez Rodríguez, director general del Movimiento por la Calidad del Agua. La norma vigente en Venezuela es la aprobada hace 17 años, el 13 de febrero de 1998: "Normas sanitarias de calidad del agua potable".

El artículo 4 señala que el agua debe cumplir con los requisitos microbiológicos, organolépticos (que pueden detectarse con los sentidos: vista, olor, sabor), químicos, e incluso radioactivos, establecidos en la norma. La realidad es muy distinta.

No ha existido un año similar al 2015. Hasta agosto, los valores mensuales publicados por Hidrocentro confirman que se agudizó la crisis hídrica, ambiental y sanitaria en Carabobo, alertó Edison Durán Lucena, fundador del Movimiento por la Calidad del Agua. "Aumentaron las concentraciones máximas permitidas en la norma, al igual que los riesgos para la salud de casi tres millones de personas".

- Hay datos históricos, como el del aluminio. En el año ha promediado 0,91 miligramos por litro (mg/L): eso es 355% más alto que el valor máximo permitido. Pero en enero el valor oficial era de 1,2 (mg/L): prácticamente 500% por encima del valor permitido en la norma que es 0,2 (mg/L). Nunca se reportó un valor como ese. La exposición humana prolongada al aluminio se traduce en problemas neurológicos, advirtió Durán.

- La concentración de hierro ha promediado 0,43 mg/L en el año. La cifra representa 42% por encima del valor máximo permitido y 327% más que el valor deseado. Pero no todos los problemas tienen que ser vistos a través de un microscopio. También los valores organolépticos están afectados.

- El color promedió 21,43 unidades de platino/cobalto (Pt/Co). Comparado con la norma, se infringe el estándar deseable por 329% y el valor máximo permitido por 43%. La turbiedad —a lo que se refiere María Martínez— superó el valor deseado por 780%, con nueve unidades nefelométricas, o lo que es igual a 76% superior al máximo permitido, analizó Durán.

Hidrocentro publica mensualmente 11 parámetros de la calidad del agua. El problema es que la ley le obliga a medir 54. La estatal cumple con poco más del 20% de lo que está exigido. El resultado, observa Manuel Pérez Rodríguez, es la condena colectiva a la compra de un objeto que se volvió común en la casa de la mayoría de los carabobeños: el botellón de agua potable. "Llegamos a esta gravísima situación porque vivimos de espaldas a los problemas".

La vida en polietileno (Grupo LAVASOL)

La venta de botellones de agua es un negocio lucrativo. En portales web un vendedor en San Diego ofrece el recipiente vacío en mil 99 bolívares —más de cuatro días de salario mínimo—. Lo asombroso es que la web reseña que ese usuario tiene mil 120 ventas concretadas. Lleva siete años activo en el portal y el 99% de sus compradores lo recomiendan.

El 6 de febrero de 2010 salió la primera declaración de Manuel Pérez Rodríguez en El Carabobeño. Fue el inicio de una serie de trabajos que advirtieron a la población del grave problema de la calidad de agua. "La gente comenzó a despertar del letargo. Hasta entonces solo decían que estaba amarilla. Nosotros comenzamos a decir que además de eso tenía aluminio".

—El día siguiente de la denuncia, el botellón pasó de 10 a 12 bolívares. Automáticamente, dice Pérez sorprendido.

Luego de cinco años el aumento ha sido de mil 100%. En el norte de Valencia, en Prebo, el botellón azul PET (Polietileno de Tereftalato) es vendido en 140 bolívares. Las alcaldías —exceptuando la de San Diego— no tienen control estricto sobre el sistema de distribución y confiabilidad del producto. Pérez hace un llamado enérgico a que se deje de improvisar con la vida de los carabobeños.

- See more at: http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/114023/Agua-en-Carabobo-un-negocio-impotable-I#sthash.r9x079z0.dpuf


Agua: el Gobierno sí sabe - El Universal

www.eluniversal.com › Nacional y Política
25 mar. 2012 - Se acumulan pruebas, denuncias y demandas de información. ... hoy exige la Fiscalía a quien se atreva a denunciar algo referente al agua. ... El diputado del legislativo de Carabobo, Germán Benedetti, lleva largo tiempo en esta pelea. .... Términos legales | Condiciones de uso | Mapa del Sitio | Ayuda


Carabobeños consumen agua "potable" - visionglobal.info

22 jun. 2014 - Carabobeños consumen agua "potable" altamente contaminada ... hasta ahora, afirma Germán Benedetti, ex diputado del Legislativo carabobeño. ... según las denuncias hechas por especialistas en materia ambiental y por los ... ante el Ministerio Público, el Instituto para la salud de Carabobo (Insalud), ...Falta(n): fiscalìa


Mientras tanto, Los Carabobeños continúan recibiendo en sus hogares AGUA NO POTABLE, y sin recibir respuesta ni ningún pronunciamiento de Autoridad Sanitaria INSALUD y menos de Fiscalía Tercera del Ministerio Pùblico Valencia. 

VIDEO: En total abandono planta depuradora La Mariposa



https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=F9gy-4qBuC0

GRUPO LAVASOL, conformado por Funcionarios Minamb, HIDROCENTRO, SOTARN, e INSALUD, en Perìodo 2009-2012, indujeron a Presidente Chàvez a silenciar a denunciantes del agua contaminada en Estado Carabobo, mientras Ellos hacían sus negocios con el agua sucia.
Hasta la fecha, después de cuatro años más, Fiscal designado por LUISA ORTEGA DÌAZ, no ha actuado, después que:  ^el Ministerio Público comisionó al fiscal 20 con competencia nacional, Daniel Guédez, para iniciar las averiguaciones en torno a la "campaña sobre la presunta contaminación del agua en el país".^

Esperemos que NUEVOS Diputados AN, soliciten intervenir HIDROCENTRO, ante desvalijamiento de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Mariposa en Estado Carabobo, publicado ùnicamente por Periòdico El Carabobeño en Noviembre 2015, y por mantenerse condiciòn del agua distribuida por HIDROCENTRO, que no es potable.


Chávez pide investigar a quienes declararon sobre ...

www.eluniversal.com › Nacional y Política
20 mar. 2012 - El presidente de la república, Hugo Chávez, exhortó a la Fiscal general de ... al afirmar que el agua está contaminada en varios sectores del país. ... a que se proceda contra los denunciantes de la situación medio ambiental.





--

Ciudadana Cristina Vaamonde Leáñez

Miembro de la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales SACC | ACFIMAN Período 2015-2016

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité Mundial de Áreas Naturales Protegidas | Capítulo Venezuela
Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Colaboradora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
Miembro fundador del Movimiento Ciudadano Pro Defensa de las Áreas Naturales MCPRODAN
Defensora Activa del Foro Penal Venezolano

unamontañadegente
+58 412 5574268 | 212 271 8320

ACO: Salinidad del agua trasvasada del Lago de Valencia, impide proceso de potabilización (y otras noticias de Noviembre y Diciembre de 2011)

Efecto cascada de ocultar salinidad del agua trasvasada del Lago de Valencia a embalses de agua dulce, en procesos de potabilización

Efecto cascada de ocultar la salinidad de aguas trasvasadas del Lago de Valencia a Embalses de Agua DULCE: 

El 04 de Diciembre 2011, escribí el siguiente correo: Ocultar efecto de la conductividad en proceso de potabilización, es patente de corso para delinquir.

La salinidad tiene un efecto cascada en proceso de potabilización, que impide que sulfato de aluminio cumpla su función de clarificar el agua, y al quedar la materia orgánica en suspensión y dispersa en el agua, en proceso de potabilización, pasa a red de distribución con aluminio, heces fecales, cianobacterias y exceso de cloro.

Resultados de Análisis de Agua Potable de años 2011 y 2012, consignados en Asamblea Nacional, Fiscalía MP, CLEC, Defensoría del Pueblo, SOTARN, INSALUD, demuestran que el agua que llega a nuestros hogares ya tenía una salinidad de 473 uS/cm, medido por parámetro de Conductividad Eléctrica, en microsiems por centímetro, y en medición Mayo 2014, ya está en 480 uS/cm.
Los Embalses Pao Cachinche y Pao La Balsa tenía una salinidad de 150 uS/cm antes del trasvase del Lago de Valencia en Septiembre 2007.

Los procesos de clarificación del agua con sulfato de aluminio (Univesales), no funcionan con agua salobre mayor a 300 uS/cm.

La salinidad del agua que llega a Planta Potabilizadora Alejo Zuloaga proveniente de Embalse Pao Cachinche, está en 500 us/cm, tal cual se midió en varias oportunidades en Mayo 2014.

Se adjunta foto de proceso de potabilización en Planta TAP La Balsa, con materia orgánica flotando dispersa y aluminio, del proceso incompleto de clarificación del agua, por salinidad del embalse en 646 uS/cm, según medición efectuada el 13 de Mayo 2011.

Esta información de consecuencias de salinidad en Embalses de Agua Dulce para consumo humano, fue ocultada por Expertos del Agua e Ingenieros Sanitaristas que participaron en Comisión Interinstitucional del Agua Contaminada en Consejo legislativo del Estado Carabobo (CLEC) entre Mayo y Julio 2010.

Después de cinco años de pruebas con análisis de laboratorios acreditados por Minamb, demostrando que agua suministrada por Hidrocentro está contaminada; Cinco Analistas de Control de Calidad de Planta Potabilizadora Alejo Zuloaga, firman un documento el 18 de Marzo 2014, alertando a Presidente de Hidrocentro, Ing.luigina Cercio, que el agua procesada no es apta para consumo humano. 
 

Que espera Fiscalía Tercera de Ministerio Público para actuar ?

Ciudadano Germán Benedetti


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán Benedetti
Fecha: 4 de diciembre de 2011   06:46
Asunto: Ocultar efecto de la conductividad en proceso de potabilización, es patente de corso para delinquir.
Para: 

Cuál es el límite de irresponsabilidad de Manuel Fernández para jugar con la vida de más de tres millones de personas de estados: Aragua, Carabobo, y Cojedes.

Manuel Fernández ha ocultado varios delitos operativos de Hidrocentro bajo su responsabilidad desde año 2007, los cuales se han convertido en delitos de salud pública:

1- Trasvase de aguas salobres del Lago de Valencia con una conductividad eléctrica que oscila entre 1.900 hasta 1.480 microsiemens por centímetro a escasos 70 metros del sistema de bombeo a la salida del canal de descarga de Planta TAR Los Guayos con capacidad de enviar hasta 5.600 lps de mezclas de aguas contaminadas con materia orgánica y desechos químicos industriales del Río Los Guayos, Lago de Valencia, y solo 1.500 lps de aguas tratadas de Planta Tar Los Guayos.

2- La salinidad es un elemento incompatible con los procesos de potabilización por medios convencionales, tal cual están diseñados las plantas potabilizadoras que se surten del agua cruda almacenada en Embalses Pao Cachinche y Pao La Balsa; como son Planta Potabilizadora Alejo Zuloaga que alimenta a La Gran Valencia, Planta Potabilizadora Lucio Baldó que alimenta 20% Municipios Orientales de Carabobo y 80% Estado Aragua, y Planta Potanilizadora El Pao que alimenta al Pueblo El Pao en Estado Cojedes.

3 - La salinidad trasvasada desde Lago de Valencia hasta llegar al Embalse Pao La Balsa que no tiene ningún tipo de tratamiento en torre toma que alimenta a Planta Potabilizadora Lucio Baldó es la siguiente: 

Conductividad Lago de Valencia:                   1.900 Microsiemens/cm
Conductividad Trasvase Lago - Río Cabriales  1.480 Microsiemens/cm
Conductividad en trasvase Río Cabriales         1.027 Microsiemens/cm
Conductividad en Embalse Pao La Balsa          646  Microsiemens/cm

Se adjunta foto de Planta Potabilizadora El Pao, donde se evidencia que la conductividad eléctrica si afecta el proceso de potabilización por medios convencionales, ya que el sulfato de aluminio no cumple su función de flocular, coagular, y precipitar la materia orgánica acumulada en los embalses, y en lugar queda disuelta en suspensión con el sulfato de aluminio y pasa a la red de distribución de agua potable.

Es importante y muy grave destacar,  que no solo se cuelan las heces fecales en el proceso de potabilización, sino también las cianobacterias acumuladas en los embalses y que llegan hasta el orden de 9.580 Células por milímetro de muestra, según resultados procesados el 05 de Octubre de 2011. 

Los delitos ambientales y de salud pública, cometidos por Manuel Fernández al ocultar los problemas operativos de Hidrocentro, descargando lodos residuales de laguna de oxidación de Planta TAR Los Guayos en el trasvase hacia Río Cabriales el 05 de Mayo de 2010,  causó una gran mortandad de peces en Embalse Guataparo, por trasvase posterior de esas aguas desde Embalse Pao Cachinche hacia Embalse Guataparo; como lo refleja Informe de Hidrocentro de esa fecha; adicionalmente se le suma las continuas descargas de hasta 5.500 lps de aguas residuales no tratadas en Planta La Mariposa que van a parar al Embalse Pao Cachinche los últimos cinco años; y como tapa de frasco, las descargas criminales de lodos residuales con aluminio de los procesos incompletos de Plantas potabilizadoras Alejo Zuloaga, Lucio Baldó, y El Pao; que también van a parar al Embalse Pao Cachinche

Los racionamientos forzosos de agua potable desde Enero 2010 hasta la fecha, demuestran que las plantas potabilizadoras no pueden manejar su caudal de diseño por la alta conductividad eléctrica de las aguas salobres trasvasadas del Lago de Valencia desde Septiembre 2007 hasta la fecha, ni tampoco pueden procesar la descarga bestial de aguas residuales no tratadas en el orden de 11.100 lps, que han convertido en pozos sépticos los embalses de agua cruda para consumo humano.

Si usted como ciudadano, piensa que el agua que llega a su hogar es perfectamente potable, siga creyendo en los cuentos chinos de los asesores sanitarios de Manuel Fernández, que hasta la fecha no se han pronunciado por la incidencia de la conductividad eléctrica en los procesos de potabilización por medios convencionales.

Legislador Germán Benedetti     

02 diciembre 2011

Valores de conductividad no afectan potabilización del agua

Valores de conductividad no afectan potabilización del agua. (Foto Archivo)

Daniel Pabón | dpabon@el-carabobeno.com

En relación con las inquietudes manifestadas a través de algunos medios de comunicación impresos de la región, sobre los parámetros asociados a la conductividad del agua cruda proveniente del embalse Pao-Cachinche, el ingeniero Manuel Fernández, presidente de Hidrocentro, afirmó que esos valores no afectan el proceso de potabilización en la planta Alejo Zuloaga.

El Carabobeño solicitó esta semana la reacción de la hidrológica sobre resultados de un análisis divulgado por el legislador Germán Benedetti, según el cual la cantidad de sales disueltas en el agua del río Cabriales aumenta significativamente tras la incorporación del trasvase del Lago de Valencia.

A través de un boletín de prensa recibido este viernes, Fernández puntualizó que en las adyacencias de la torre-toma, estructura que se encuentra en la captación del embalse Pao-Cachinche para la toma selectiva del agua con destino a la planta de potabilización, la conductividad registra un valor de 408 micosiemens por centímetro (ms/cm), muy por debajo de lo establecido en la normativa vigente.


7 archivos adjuntos


--

Ciudadana Cristina Vaamonde Leáñez

Miembro de la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales SACC | ACFIMAN Período 2015-2016

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité Mundial de Áreas Naturales Protegidas | Capítulo Venezuela
Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Colaboradora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
Miembro fundador del Movimiento Ciudadano Pro Defensa de las Áreas Naturales MCPRODAN
Defensora Activa del Foro Penal Venezolano

unamontañadegente
+58 412 5574268 | 212 271 8320

"Encontraron restos de heces en agua potable en el Zulia" (noticia del 12-12-2015)

Encontraron restos de heces en agua potable en el Zulia

Agua con heces en el estado Zulia | Foto: La Verdad

Agua con heces en el estado Zulia | Foto: La Verdad

Exequiel Jerez, habitante del sector dijo que varios miembros de su familia presentan sarpullido en la piel, comezón y hasta manchas desde hace más de un mes, lo que según él es producto de la insalubridad del agua potable


el nacional web 12 de diciembre 2015 - 09:20 am

Habitantes del municipio San Francisco del estado Zulia denunciaron que el agua potable llegó con restos de excrementos la mañana del viernes.

Exequiel Jerez, habitante del sector dijo que varios miembros de su familia presentan sarpullido en la piel, comezón y hasta manchas desde hace más de un mes, lo que según él es producto de la insalubridad del agua potable que les llega, reseñó La Verdad.

"Uno no sabe si con el proceso, el agua le ha quitado el mal olor o si los químicos que le echa Hidrolago al agua lo ayudan a que se vea así, uno no sabe si eso es excremento y menos mal que no cocinamos con esa agua porque fuese peor, aquí se puede desatar una epidemia", aseguró Jerez.

Freddy Rodríguez, presidente de Hidrolago, en conversación con La Verdad, dijo desconocer la situación, pero aseguró que inmediatamente pondría en marcha la revisión del caso para la verificación de las causas de la situación.



--

Ciudadana Cristina Vaamonde Leáñez

Miembro de la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales SACC | ACFIMAN Período 2015-2016

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité Mundial de Áreas Naturales Protegidas | Capítulo Venezuela
Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Colaboradora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
Miembro fundador del Movimiento Ciudadano Pro Defensa de las Áreas Naturales MCPRODAN
Defensora Activa del Foro Penal Venezolano

unamontañadegente
+58 412 5574268 | 212 271 8320

Renovación, una palabra para el 2016

¡Venezuela, te felicitamos! Por la vía legítimamente constitucional, con contundencia electoral, tus ciudadanos hemos comenzado a recorrer el interesante sendero de la renovación, cuyo primer hito es el de la recomposición de la seguridad jurídica propia de un verdadero Estado de derecho. Nuestros mejores augurios a la nueva Asamblea Nacional. Todos atentos a su gestión, la cual ha de ser, ni más ni menos, ¡la mejor! Las Organizaciones No Gubernamentales, como espejo de la Sociedad Civil, hemos de refrescarnos con esta bocanada de aires democráticos, vibrar con optimismo y hacer saber y sentir cuán comprometidos estamos sus miembros con la recuperación de nuestra nación, a través de la continuidad de nuestra participación.

En materia socioambiental, nuestro propósito, como para los restantes y diversos aspectos de la vida pública, es impulsar la conciencia, la voluntad y la acción, trabajando juntos por aquellos que nos une: vida, gente y ambiente. Uno de nuestros primeros casos a retomar en 2016: la problemática de la Cuenca del Lago de Valencia y afectaciones en los Estados Carabobo, Aragua, Cojedes, Guárico, Miranda y Distrito Capital. En el acceso a la información que por ley ha de ser pública y la contraloría ciudadana se encuentran dos de las claves para su resolución.

¡A sus gratas órdenes!

En Caracas, Venezuela, hoy martes 5 de Enero de 2016

Una Montaña de Gente y Observatorio Ambiental Venezolano
0412-5574268 | (0212) 2718320
@1montanadegente @ObservatorioAV
unamontanadegente@gmail.com

lunes, noviembre 02, 2015

Invitación al Encuentro "Iluminando el Camino de las Mujeres Venezolanas 2015-2030


> Esta actividad está enmarcada  dentro del esfuerzo conjunto que realiza en Venezuela  el Observatorio con, SINERGIA, en el marco del Comité Promotor de la Plataforma de Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil Venezolana (REDSOC, Grupo Social CESAP, FIPAN, Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, Red ARA, Venezuela sin Límites; Acción Campesina y Sinergia),  para promover  y participar activamente en la Campaña Acción/2015, una iniciativa global de la sociedad civil comprometida con la incidencia ciudadana, que cuenta con el apoyo de la red internacional CÍVICUS, en los procesos que definen los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.2015-2030.
>
> Nos proponemos  que las mujeres conozcan  los contenidos de agenda que comprometa a los actores para el desafío de los objetivos de desarrollo en el escenario nacional, regional e internacional, en el marco de la Agenda Post 2015. También proponer mecanismos de seguimiento y acciones de incidencia en el período de las deliberaciones en las instancias de NNUU y con las autoridades venezolanas e iluminar el Camino a seguir por las mujeres venezolanas para el logro de la Igualdad, porque como señaló  Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
>  "No puede haber un progreso significativo en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados hoy en las Naciones Unidas, si la igualdad de género es ignorada. Llegó la hora de la igualdad",
>
> Afma. Isolda de Salvatierra