En el marco de los 444 de Caracas la sultana de la capital reclama su espacio. Hoy el Waraira Repano se debate entre los que desean conservarla entre la conciencia y la ley
(Créditos: Orlando Alviárez)
Caracas. Estamos acostumbrados a ver, leer y a escuchar de los daños causados en el parque nacional Él Ávila a propósito de las invasiones, de la quema indiscriminada, de la contaminación a los surcos de agua... Se piensa que esos son efectos de las décadas más recientes.
Pero la historia nos da cuenta de otra cosa. Incluso nos dice que en el siglo XIX muchos fueron los destrozos generados a la montaña. De allí que en varias oportunidades se hablaba de hacer decretos con fines proteccionistas y reguladores.
Por ejemplo hay registros en lo que se llamó el Distrito Sucre, donde se denuncia que las cabeceras de las quebradas Galindo y Caurimare estaban plagadas de conucos. Por tanto las aguas de dichos ríos se veían disminuidos y no alcanzaban para regar las siembras de café en las haciendas de la parte baja del valle.
Eso motivó a que el Concejo Municipal del Distrito Sucre, con fecha 14 de octubre de 1909, les diera un plazo de seis meses a los labradores para que salieran de esos espacios.
Pero eso que sucedía en el Ávila no era un hecho aislado. Estaba ocurriendo en gran parte del país, por lo que se dio paso al a primera Ley de Bosques del 25 de junio de 1910, la cual constaba de cinco artículos, pero básicamente disponía que ninguna persona podía talar o quemar bosques en las cabeceras de los ríos y vertientes sin autorización del Concejo Municipal.
Luego aparecen, la Ley de Montes y Aguas (1915), pensada exclusivamente para defender el Ávila; el 10 de enero de 1991, aparece el Reglamento de la Explotación de la Madera. También el 1931 se actualiza la Ley de Bosques y Aguas, que se encomienda al recién fundado Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría. En esa fecha fue que comenzaron a abrirse caminos de ronda en la montaña y un primitivo cortafuego de ocho metros de ancho siguiendo la cota mil 100. No obstante es en 1936 cuando se crea el Servicio de Reforestación, cuyo propósito era repoblar de árboles las cumbres y laderas.
El doctor José Rafael García, casi accionista de la montaña por todo lo que hizo para salvar el parque, contó que ese cerro era el abastecedor de agua, pues no había Mariposa, ni Guatopo, ni Tuy.
"A partir de los 40 se comienza a pensar en otra fuente y se construye el Tuy, por lo que la importancia comenzó a descender. Allí es cuando la ciudadanía empieza a proponer una especie de protección, hasta que se crea la primera dirección forestal. Desde ese momento los parques comienzan a tener una gerencia directa que toma cuerpo en 1958 hasta 1970, cuando se ideó y se puso en marcha una política de reforestación. Se hicieron caminos para excursionistas y un sistema de combate de incendios... Pero en la actualidad esas leyes se violan, incluso el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del 5 de junio de 1992, no se cumple. Estamos de regreso a 1958", cuando la montaña era afectada negativamente por la acción del hombre, cosa que perjudica notablemente la ciudad, pues el Ávila no es una suma de árboles sino el cinturón de seguridad de Caracas y sus zonas aledañas.
MABEL SARMIENTO GARMENDIA / msarmiento@cadena-capriles.com
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/Noticias/Ciudad/Ambiente/El-Avila-en-la-mira-de-conservacionistas-y-leyes.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario