Valencia, diciembre 15 (José Gregorio Jaén).- El diputado al Consejo Legislativo del estado Carabobo (Clbec) por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Augusto Martínez Vicuña, considera que parte de la rectificación tras la derrota sufrida por la llamada alianza patriótica, en los comicios parlamentarios, debe estar orientada en reunirse con el sector productivo del país para incentivar la economía.
Hay que reunirse con el sector privado, la Constitución lo establece, una economía mixta,
considera que debido al bajo precio del barril de petróleo, el ingreso de divisas para el país mermará en 2016, por lo que señala
Asimismo, dijo que el pueblo no es culpable de la derrota electoral , y aseguró que la responsabilidad es de la dirigencia política.
Augusto Martínez dijo que el fortalecimiento del proceso revolucionario dependerá de esa rectificación,
Destacó que el no haber generado la esperanza en el pueblo ante la llamada guerra económica, fue una de las causas de la derrota sufrida por los partidos afectos a la revolución en el proceso electoral parlamentario del pasado 6 de diciembre.
En la planta depuradora La Mariposa el agua no es tratada en absoluto. /Foto Rafael Freites
Luis Alejandro Borrero
lborrero@el-carabobeno.com
Las imágenes son dantescas. Dejaron consternado a Orson Mora. El estado de la planta potabilizadora Alejo Zuloaga -publicado por El Carabobeño el lunes- es la confirmación de la crisis del sistema regional del centro I y II, que surte de agua a Carabobo y parte de Aragua. Pero es apenas un vértice del iceberg en el problema que significa potabilizar el agua, cuidar las cuencas y garantizar la vida saludable de las personas a largo plazo. "Este desastre no es garantía de la potabilidad del agua".
Difícilmente alguien conozca las cuencas hidrográficas en el centro del país mejor que él. Las trabajó durante 24 años, hasta ser directivo de la compañía responsable: la Hidrológica del Centro (Hidrocentro). Ahora espera, en un limbo administrativo y jurídico, que se resuelva su situación de cesantía forzosa. Pero ha decidido declarar en una entrevista inédita y exclusiva.
La planta potabilizadora Alejo Zuloaga no funciona al 100%. Hidrocentro lo reconoce, lo que abre una primera interrogante, relata el ingeniero: ¿Por qué si Hidrocentro dice que garantiza el servicio, cada vez es más agudo el racionamiento forzoso?. Varía según la zona, pero en Carabobo todas las comunidades sufren lo mismo: uno, dos o tres días por semana lo reciben, no más. En algunas zonas ni siquiera llega sino en meses.
Segunda pregunta: ¿Por qué si la batería de pozos funciona perfectamente, hay tanto racionamiento? Ya lo advertía Edward Zapata, secretario general del sindicato. En entrevista el 9 de diciembre informó que de 20 pozos instalados en el eje oriental del estado, funcionan apenas tres. "No podemos garantizar la potabilización", dijo el sindicalista.
Tercera pregunta: Hidrocentro expone un sistema de pre tratamiento de aguas residuales, que se concretaría en el embalse Pao-Cachinche (principal fuente de agua en la región) ¿Por qué se obvió el paso obligatorio por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Mariposa? En teoría, es una instancia imprescindible ¿No existe ya para Hidrocentro?
Cuarta pregunta: ¿Por qué no se sabe la demanda actual de cloro en la planta Alejo Zuloaga? Según el doctor Gustavo Rivas Mijares, fundador de la cátedra de ingeniería sanitaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuando el cloro excede las 50 partes por millón (ppm) la planta no potabiliza.
Quinta pregunta: ¿Por qué vecinos en las comunidades de Carabobo se siguen quejando del olor a cloaca del agua que les llega por tubería? ¿Acaso están inventando lo que denuncian?
Sexta pregunta: ¿Por qué aguas de Pao-Cachince, cuyas reservas ya podrían calificarse como 1-C (cloacales) son tratadas en una planta como la Alejo Zuloaga, que según sus especificaciones de diseño no debía tratar sino aguas de embalses y no residuales?
Séptima pregunta: ¿Por qué hay aluminio residual en la red de tuberías? ¿Significa esto que los proceso de potabilización en la Alejo Zuloaga requieren cada vez más químicos como sulfato de aluminio y policloruro? ¿A dónde vierte Hidrocentro lodos residuales de la planta y en qué estado?
OAV: "Estado de la planta Alejo Zuloaga violación de Derechos Humanos"
El Estado está obligado a proveer agua con calidad y potable. No hacerlo tiene consecuencias que, Cristina Vaamonde, coordinadora del Observatorio Ambiental Venezolano, no ha dudado en definir como criminales. "El estado de la planta potabilizadora Alejo Zuloaga nos preocupa, es un crimen contra los Derechos Humanos".
Se debe decretar una emergencia. Debe ser de inmediato, agregó la fundadora de la Organización No Gubernamental que tiene un largo recorrido en temas como la calidad del agua, y visitas recurrentes a la comisión de ambiente de la Asamblea Nacional. Vaamonde exigió crear una comisión para estudiar la inoperatividad parcial de la planta y establecer responsabilidades.
La vida de los carabobeños y aragüeños está en riesgo, advierte la ONG. Hidrocentro no está garantizando los derechos fundamentales a los habitantes. Y eso comienza con los racionamientos, que coartan el acceso al recurso. "Lo que nos preocupa es que los funcionarios públicos, lejos de mostrar una solución clara, no hacen nada".
El Agua distribuida por Hidrocentro a una gran parte de la población de los Estados Aragua, Carabobo, y Cojedes, NO ES POTABLE
Es lamentable que profesionales y técnicos altamente calificados de esta empresa y otros organismos privados y públicos respalden una vez mas declaraciones como las emitidas por la Ing. Marina de Estaba. Gte de Captación Tratamiento y Mantenimiento de la empresa Hidrológica del centro. Hidrocentro.
Es importante aclarar en el caso de Carabobo que el pre tratamiento realizado en Torre Toma del Embalse Pao Cachinche es ineficiente, ya que la calidad del agua del embalse esta muy deteriorada debido a las descargas de aguas residuales de urbanismos, granjas porcinas, algunas empresas, plantas de tratamiento de aguas servidas La Mariposa y Los Guayos que descargan directamente al río cabriales sin tratamiento con valores fuera de normas, mas el trasvase del Lago de Valencia el cual incrementa aun mas los valores de color turbiedad fitoplancton fósforo nitrógeno dbo dqo entre otros, sin olvidarnos de la SALINIDAD del agua cruda que va a la Planta Alejo Zuloaga impidiendo que el proceso de potabilización ocurra 100% dentro de la planta, esto lo pueden avalar todos los usuarios al observar que los sedimentos que deben quedarse en el proceso dentro de la planta llegan a sus hogares y se sedimentan en los tanques o cualquier reservorio de agua. Los usuarios también pueden observar una coloración verdosa (microorganismo conocidos como fitoplancton o cianobacterias, que afectan directamente diferentes puntos de nuestro organismo) o amarillenta, turbiedad (partículas en suspensión, que podrían fácilmente camuflajear bacterias o cualquier otro microorganismo, olores desagradables a descomposición debido a la gran cantidad de materia orgánica presente, evidenciando la presencia de parámetros de aguas servidas que no son de agua potable tales como: Demanda Biología de Oxigeno, Demanda química de oxigeno, nitrógeno y fósforo entre otros, también los usuarios pueden sentir irritación en mucosas y ojos además de asfixia si se bañan en sitios pocos ventilados, ellos no saben el porque pero los expertos si saben que es por los trihalometanos presentes en el agua supuestamente potable, Los puntos antes mencionados nos permiten concluir a grandes rasgos que el agua que llega a nuestros hogares NO ES POTABLE.
En cuanto a los estados Aragua y Cojedes la situación es similar ya que el agua cruda a tratar tiene casi igual las características del embalse Pao Cachinche. Estos tres estados se puede decir que mantienen un circuito hidrológico cerrado, A grandes rasgos el circuito se conforma de la siguiente manera: Trasvase del Lago de Valencia mas Agua de la la PTAR Los Guayos, mas Río Cabriales mas Descarga de la Planta Alejo Zuloaga, mas Embalse Guataparo, mas PTAR La Mariposa mas aguas de colectores que caen directo al Cabriales, todos van al Río Paito luego una parte se va a la planta Alejo Zuloaga, otra se va al Embalse Guataparo y otra se va al embalse Pao Balsa en Cojedes donde una parte va a la planta el pao y otra parte va a la Planta Lucio Baldo Soule en Guigue Carabobo y de aquí va a una parte de Aragua donde luego las aguas residuales vuelven al lago de Valencia y vuelve a empezar el recorrido.Por lo antes mencionado se puede concluir que el agua distribuida por hidrocentro no es POTABLE
Biólogo Yhilda Paredes
Aprovecho la oportunidad para recordarle a la Ing. Marina de Estaba, que en Fiscalía MP hay denuncias formales desde año 2009, y aun sin recibir respuesta de Hidrocentro, Minamb e INSALUD, de acuerdo a la normativa legal pertinente.
Análisis de agua efectuados en RED de Distribución HIDROCENTRO de Sistema Regional I y II en Septiembre 2012, por Laboratorio FUNSEIN, Certificado y Acreditado por Minamb e HIDROCENTRO, demuestran que hay elementos de aguas residuales, metales, y cianobacterias en el agua que llega a los hogares de tres millones de personas en Estados: Aragua y Carabobo.
Salinidad del agua procesada por Planta TAP Alejo Zuloaga en Septiembre 2012, estaba en valor de 473 uS/cm, y segùn Ing.Químico Gerardo Colmenarez, Ex Jefe de Laboratorio de HIDROCENTRO durante 13 años, comprobò en año 2009, que valores de SALINIDAD (medido por paràmetro de conductividad eléctrica) del agua en rango de 250-300 uS/cm, impedía que Sulfato de Aluminio clarificara el agua, y por esa razón hay valores de Aluminio de 0,55 mg/l cuando máximo es 0,2 mg/l, también hay sobre cloraciòn, para ocultar valores y presencia de heces fecales y cianobacterias en el agua que distribuye HIDROCENTRO en Estado Aragua, Carabobo, y Cojedes.
Resultados de Análisis de agua procesada en laboratorio de HIDROCENTRO en año 2009, fueron consignados por trabajadores de HIDROCENTRO en FISCALÍA TERCERA MP, Defensorìa del Pueblo, CLEC, INSALUD, SOTARN, Minamb, Vicepresidencia de La República, Contralorìa del Estado Carabobo,AN y TSJ.
Legisladores CLEC, tambièn consignaron análisis de agua procesados en Rampa Trasvase, Embalse Pao Cachinche, Distribución de agua HIDROCENTRO Sistema Regional del Centro I y II (que resultó no es potable) efectuados en años 2010, 2011, y 2012 por Laboratorio FUNSEIN; en Fiscalía MP, AN, CLEC, INSALUD, SOTARN, Defensorìa del Pueblo, Minamb, e HIDROCENTRO.
Ing. German Benedetti