"Parque Nacional El Ávila": Google Noticias

viernes, septiembre 09, 2011

Documento recibido acerca de la CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PARQUE NACIONAL MÉDANOS DE CORO



A continuación documento recibido HOY VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2011, a las 7:23 pm, vía unamontanadegente@gmail.com. Se trata de documento PDF con membrete de MINAMB e INPARQUES Falcón (ver imágenes adjuntas), que el Sr. Edgardo Lara, a quien agradecemos la gentileza, tuvo la ambilidad de remitirnos, desde el correo-e elaragarcia@gmail.com, expresándose en los siguientes términos:

Asunto: Informe presentado por los tecnicos de la region falconBuenas noches de acuerdo a lo conversado se remite informe presentado por los tecnicos de la region falcon, con respecto a las "futuras construcciones de viviendas y afectacion en areas del Parque Nnacional Medanos de Coro, donde dejan claro el apego a lo establecido en el ordenamiento legal q rige a los parques nacionales.

Saludos

.

"

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTES.

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

Santa Ana de Coro, 08 de Septiembre de 2.011

INFORME TÉCNICO

Este informe se originó para dar opinión referente a las futuras construcciones de viviendas en un terreno ubicado bajo la Administración del Instituto Nacional de Parques (Inparques), las cuales incluyen tres (3) Consejos Comunales que no se encuentran dentro de los linderos del Parque Nacional Médanos de Coro. Cuyo proyecto se esta realizando de manera impositiva por parte del Ministerio de las Comunas, quienes en si se están saltando todos los trámites administrativos legales, por consiguiente no cuentan con la respectiva autorización emitida por el Instituto Nacional de Parques, afectando de esta manera todo el trabajo social que se viene desarrollando en las comunidades que hacen vida en este importante Parque Nacional.

INTEGRANTES:

Funcionario de INPARQUES:

Ø Med.Vet. Ángel Mora, Profesional I.

Ø Geog. Francisco Contreras, Jefe de División de Parques Nacionales.

Ø Ing. Sulay Arcila, Profesional II.

MARCO LEGAL

En nuestra carta magna la Constitución Bolivariana de Venezuela Capítulo IX De los Derechos Ambientales señala en su artículo 127 que es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Todos tienen derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es un deber fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

De acuerdo al Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales Decreto 276 en su Artículo 3 estipula que las actividades que podrán desarrollarse dentro de un parque nacional o monumento natural, están sometidas al régimen de aprobaciones y autorizaciones establecido en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Dichas aprobaciones o autorizaciones serán otorgadas por el Instituto Nacional de Parques conforme a lo previsto en este Reglamento y en los planes de ordenación y reglamento de uso correspondiente.

En el artículo 12 numeral 10 del mismo Reglamento especifica como Uso Prohibido dentro de los Parques Nacionales y Monumento Naturales, los desarrollos urbanísticos y asentamientos humanos salvo las excepciones establecidas en este reglamento.

El Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Médanos de Coro (PORU-PNMC) Decreto Nº 667 de fecha 10 de mayo de 1995, especifica en su articulo 3 que la administración y manejo del Parque Nacional tendrá como objetivo primordial la protección y conservación de los recursos naturales, culturales y el equilibrio ecológico, en beneficio del interés colectivo de las generaciones actuales y futuras. Como objetivos secundarios se tenderá a proporcionar a la colectividad facilidades para la educación, investigación, recreación y turismo en forma ordenada y dentro de la política de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, respetando las potencialidades y restricciones propias de cada uno de los espacios que conforman el Parque Nacional.

El área donde se pretende realizar el proyecto, se encuentra ubicada en ZONA DE SERVICIO (S) de acuerdo al artículo 12 del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Médanos de Coro (PORU-PNMC) Decreto Nº 667 de fecha 10 de mayo de 1995, donde solo se puede autorizar según lo estipulado para cada Zonificación en el articulo Nº 31 Ordinal VI esjuden lo siguiente:

Las actividades de investigación científica, educación y guardería ambiental.

Las actividades de recreación y la pernocta.

La construcción instalación y dotaciones apropiadas para la prestación de servicios públicos tales como: posadas turísticas, restaurantes, cafeterías, centros de recreación, balnearios, estacionamientos, cabañas y obras conexas.

Parque Nacional Médanos de Coro

Terreno

Zonificación del Terreno.

Datum REGVEN / WGS 84

Coordenadas del Terreno

Cuadro de texto: Puntos  Coord_ Este  Coord_Norte  1  430.881  1.263.684  2  430.777  1.263.865  3  430.765  1.263.869  4  430.751  1.263.860  5  430.721  1.263.843  6  430.716  1.263.842  7  430.714  1.263.845  8  430.714  1.263.850  9  430.717  1.263.856  10  430.715  1.263.861  11  430.716  1.263.867  12  430.715  1.263.872  13  430.718  1.263.886  14  430.718  1.263.895  15  430.714  1.263.905  16  430.712  1.263.914  17  430.711  1.263.927  18  430.709  1.263.940  19  430.710  1.263.958  20  430.723  1.263.973  21  430.752  1.263.992  22  430.788  1.264.023  23  430.798  1.264.024  24  430.808  1.264.031  25  430.813  1.264.038  26  430.821  1.264.045  27  430.875  1.264.077

Cuadro de texto: 28  430.899  1.264.088  29  430.907  1.264.090  30  430.925  1.264.094  31  430.935  1.264.087  32  430.941  1.264.089  33  430.950  1.264.088  34  430.976  1.264.080  35  430.994  1.264.073  36  430.999  1.264.066  37  431.009  1.264.062  38  431.088  1.263.927  39  431.050  1.263.906  40  431.041  1.263.900  41  431.098  1.263.806

Una vez georeferenciados los puntos el Área total del terreno es: 98.039,84m2 (9.804 has).

Con un perímetro de: 1.319, 24 metros lineales.

Ubicación:

Sector Las Marbellas, Parroquia San Gabriel, Municipio Miranda, Coro- Estado Falcón.

Vista Frontal del Terreno Google Earth 2011.

Lindero:

Norte: Terrenos del Parque Nacional Médanos (comunidad de la Hosteria.

Sur: Intercomunal Coro – La Vela.

Este: Estadio de Beisbol de Eleoccidente y el poblado la Rotaria

Oeste: Urbanización las Marbellas y Bienhechurías de la Familia Crasto.

Vista Satelital del Terreno

Características del Terreno:

El área donde se están realizando los trabajos presenta un suelo del tipo areno – arcilloso.

La topografía del terreno es plana, presentando pequeños desniveles en el mismo.

El borde sur del terreno (limite) es la vía Intercomunal Coro La Vela.

Se observa gran cantidad de acumulación de escombros y material de construcción.

Se observo en el área una maquinaria pesada tipo pailover realizando movimientos de tierra y desforestación. Al comunicarnos con el Director de la Región Falcón, el cual nos indico que recibió una llamada (vía telefónica) de la alta Gerencia de INPARQUES donde se le daban instrucciones de no intervenir en los trabajos para la construcción de dichas viviendas por parte del Ministerio de las Comunas. En los actuales momentos no se cuenta con una Autorización por escrito Emitida por la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales. Los trabajos se iniciaron el día 07/09/2011 y junto a estas instituciones se observo en el sitio una comisión de la Guardia Nacional custodiando los trabajos.

La vegetación afectada, se caracteriza por ser xerófila correspondiente al Monte Espinoso Tropical. La predominante es: vegetación baja arbustos de Cují Yaque (Prosopis juliflora), Cardón de Dato (Stenocereus griseus), olivo (Capparis odaritissima), Tuna Brava (Opuntia wentiana), Uveda (Acasia macracantha), Sibidigua (jatropha gossypiifolia), Guayacan (Guayacum officinale), sividigua (Kalanchoe daigremontiana).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1.- El área donde se pretende realizar el proyecto se encuentra dentro de los linderos del Parque Nacional Médanos de Coro en la Zona de servicios.

2.- Los Parques Nacionales no son para resolver problemas habitacionales de las comunidades y mas a un cuando dentro del mismo Parque Nacional Médanos de Coro existen poblados con los mismos problemas de viviendas y que durante 37 años desde que fue decretado el Parque Nacional, se le ha impedido con basamento legal la construcción de vivienda y mas a un se le a apertura procedimientos Administrativos Sancionatorios a habitantes del parque por ampliaciones o reparaciones de las mismas.

3.- Se pretende construir viviendas a consejos Comunales que no habitan en el Parque Nacional, entendemos que ellos tienen derecho como Venezolanos a una vivienda digna pero es responsabilidad del estado ubicarlos en terrenos con vocación para viviendas y no en el Parque Nacional.

4.- No se ha presentado una solicitud formal, ni la documentación mínima del proyecto, eso en dado caso que sea factible dicha autorización, en otras palabras se ha violando en si toda la normativa legal partiendo de que áreas tan extensas necesitan de un estudio de impacto ambiental y sociocultural para la realización de este proyecto.

5.- Los trabajos realizados van en contra de lo estipulado en el articulo 34 numeral 4 y numeral 18 de los Usos y Actividades Prohibidas del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Médanos de Coro (PORU-PNMC) Decreto Nº 667 de fecha 10 de mayo de 1995 y el articulo 12 numeral 10 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales Decreto 276 del 07 de junio de 1989 publicado en Gaceta Oficial Nº 4.106 Extraordinario de fecha 09 de junio de 1989.

5.- El presente informe se debe tramitar a la Fiscalía Decima Cuarta en materia Ambiental.

6.- Es opinión de los suscritos que se debe paralizar los trabajos hasta tanto no se aclare la situación de los mismos.

7.- No se esta tomando como prioridad las comunidades que habitan el Parque Nacional, y que viven en condiciones deplorables, y que la dignificación de una mejor calidad de vida debe comenzar con ello.

8.- Actualmente la Dirección Regional Falcón, esta realizando un censo de las comunidades, para definir así quienes necesitan en realidad estar incluido en esta propuesta que plantea en los actuales momentos el Instituto Nacional de Parques.

9.- Se recomienda a las Instituciones que quieren realizar alguna actividad dentro de los linderos del Parque Nacional Médanos de Coro, presentar la respectiva documentación mínima, que permitan la evaluación y revisión de la misma, con miras a dar una respuesta positiva o negativa según sea el caso.

Ing. Sulay Arcila Med.Vet Ángel Mora

Profesional II Profesional I

Geog. Francisco Contreras

Jefe de División de Parques Nacionales
"
NOTA CURIOSA: El correo tiene un marcador, especificando "Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación".

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

unamontañadegente
+58 416 411 6569

unamontanadegente@gmail.com

Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE

Twitter: @1montanadegente

lunes, septiembre 05, 2011

Hasta caballos muertos flotan en Lago de Maracaibo

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/ambiente/hasta-caballos-muertos-flotan-en-lago-de-maracaibo.aspx

El hallazgo se produjo en el muelle del Instituto Nacional de Canalizaciones
(Créditos: Américo Torres)

JM - ÚN | Un caballo muerto fue hallado este domingo flotando en las aguas del Lago de Maracaibo, reporta el diario regional Panorama.

Según la información del portal web, la dramática escena escandalizó a las personas que transitaban por la avenida El Milagro, al norte de la capital zuliana.

El Lago no ha escapado de los problemas ecológicos también está siendo afectado por la llamada Mancha Verde (Lemna sp).










































viernes, septiembre 02, 2011

Nuevas acciones de Una Montaña de Gente


Finaliza el período vacacional Agosto-Septiembre 2011 y por tanto Una Montaña de Gente, contando con la ciudadanía común y consciente, se dispone a renovar y reforzar el activismo, con muchos bríos.

Por ejemplo, próximamente estaremos solicitando varios derechos de palabra ante la Comisión Permanente de Ambiente de la Asamblea Nacional.

He aquí los temas, todos en torno a las intensas campañas educativas a desplegar y a la legislación acerca de la obligatoriedad de:
  • Gestión pública y privada mancomunada de separación de residuos, por medio de la instalación de contenedores para plástico, papel y cartón, vidrio y aluminio, en todo el territorio nacional (barrios, caseríos, pueblos y ciudades).
  • Recolección y adecuada disposición de pilas y baterías, de la mano de la empresa privada.
  • Recolección y adecuada disposición de los bombillos ahorradores descartados, por ser fuente del altamente peligroso y contaminante Mercurio.
  • Recolección, adecuada disposición y reciclaje del aceite para su conversión en Biodiesel y otros productos.
  • Prohibición de los vertederos a cielo abierto.
  • Prohibición de la incineración de basura o residuos.
  • Uso de bolsas de mercado reutilizables en total sustitución de las bolsas plásticas oxobiodegradables, en todos los abastos y supermercados a nivel nacional.
  • Control estricto de la basura en todos los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, ABRAEs (Áreas Bajo Régimen de Administración Especial), reservas y demás áreas naturales protegidas de todo el país.
  • Mediciones, control estricto y sanciones contundentes por emisiones de gases contaminantes y con efecto invernadero.
  • Mediciones, control estricto y sanciones contundentes por contaminación de las aguas.
  • Estudios físico-químicos profundos y exhaustivos de las aguas a nivel nacional.
  • Control estricto del comportamiento de usuarios de las playas del país, en cuanto a la generación de basura.
Entre muchos otros...

Contamos con tu atención, colaboración y participación activa. Una Montaña de Gente eres tú, somos tod@s.

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

unamontañadegente
+58 416 411 6569

unamontanadegente@gmail.com

Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE

Twitter: @1montanadegente


martes, agosto 30, 2011

Guárico: GN investiga manipulación de válvulas en pozos petroleros


Se espera la captura de los implicados

Al parecer personas inescrupulosas, dedicadas al robo del material destinado a la extracción del hidrocarburo, manipularon unos grifos ocasionando el derrame



Efectivos de la Guardia Nacional, acantonados en la población de Santa María de Ipire, con competencia en materia de guardería ambiental y en el marco del Plan “Guárico Más Seguro”, bajo el mando del sargento ayudante José Gregorio Mavarez Pico, en previa coordinación con la Fiscalía 22da del Misterio Público, con competencia plena en defensa ambiental y la coordinación Nº 5 de la dirección estatal ambiental de Zaraza y la inspectoría ambiental de Pdvsa Gas San Tomé, buscan dar con la ubicación de personas no identificadas que se han dedicado a efectuar la manipulación indebida de las válvulas de los pozos petroleros inactivos del sector Guárico 13.

Se pudo conocer que este tipo de delitos ha traído como consecuencia que el hidrocarburo se derrame de las lagunas de quemado y/o secado destinadas a su recolección, afectando la zona y por ende perturbando las labores agropecuarias de los productores de la zona.

Cabe destacar que esta actividad se realiza por los funcionarios castrenses, enmarcado en la legislación ambiental vigente y en apoyo de la administración pública, según lo contemplado en el reglamento sobre guardería ambiental, ley de aguas, ley de bosques y gestión forestal, ley penal del ambiente y código orgánico procesal penal entre otros.

Carlos Sotillo

miércoles, agosto 24, 2011

¡NO A LA SUBIDA DE LA COTA DEL PARQUE NACIONAL EL ÁVILA O WARAIRA REPANO!

-ÚLTIMA HORA, INFORMACIÓN NO CONFIRMADA-

Caracas, 24 de Agosto de 2011


¡PENDIENTES! Estarían praparando la publicación en Gaceta Oficial de la subida de la COTA DEL PARQUE NACIONAL EL ÁVILA.


Los linderos del Parque Nacional El Ávila o Waraira Repano están establecidos, verticalmente, a partir de una altitud específica, denominada COTA. En la vertiente Sur (que da al Valle de Caracas), tenemos que, de Cotiza a la Universidad Metropolitana y adyacencias, la cota está en 1000 m (COTA MIL), y hacia Guarenas y Guatire, en 500 m. En la vertiente Norte (que da al Mar Caribe), tenemos que, desde la Quebrada Tacagua al Río Naiguatá, la cota es de 120 m, y de Naiguatá hacia el Este (Quebrada Seca, Osma, Oritapo, Todasana, La Sabana, Caruao, Chuspa, Guayabal, Aricagua, Birongo) la cota es de 400 m.


Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN


+58 416 411 6569

+58 212 537 7434

cristina@unamontanadegente.org

unamontanadegente@gmail.com

www.unamontanadegente.org

Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE

Twitter: @1montanadegente

sábado, agosto 20, 2011

Las condiciones ecológicas en Colombia (I)

Álvaro Hernando Cardona González

En una entrevista que el diario El Tiempo hiciera el pasado 17 de junio a Marc Hockings, uno de los más reconocidos expertos en áreas protegidas, éste hizo un diagnóstico sobre las condiciones ecológicas de Colombia y recomendó algunas acciones sobre cómo proteger nuestro entorno.
Hockings, vicepresidente de Ciencia y Manejo de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), uno de los organismos ambientales públicos más importante del mundo y profesor universitario residenciado en Australia, fue muy preciso en sugerir cómo blindar nuestro patrimonio biológico de la depredación antrópica.

Cuando se le preguntó sobre cómo veía la situación de los parques y áreas protegidas de Colombia dijo, entre otras cosas, que las condiciones ecológicas que tenemos hoy día son muy buenas, al punto, de que en muchos casos, superan a las que existen en Australia y se acercan a lo que ha logrado Estados Unidos, que es el máximo referente en el mundo en cuanto áreas protegidas. Agregó que “en Colombia se dan dos situaciones, que se presentan en muchas partes del mundo: hay parques muy organizados y atractivos, pero también un ecoturismo desorganizado, que se vuelve una amenaza. El ecoturismo es una muy buena oportunidad para generar desarrollo entre las comunidades, pero debe ordenarse para reducir el impacto que puede tener, eventualmente, sobre la conservación. Una alternativa: prohibirlo en áreas de reserva hasta que estas estén preparadas para hospedar visitantes”.

Cuando se le preguntó su parecer respecto de si la falta de presupuesto es amenaza para la administración de áreas protegidas, manifestó que esta una constante de todos los parques del mundo, sólo que observa que en Colombia sucede algo más grave y es que los recursos apenas cubren las necesidades de funcionamiento, lo que obstaculiza planes a largo plazo, y que es urgente proteger los páramos, las áreas marinas, porciones de bosques secos y terrenos del Orinoco patrios.
Al contrario, considera que las comunicaciones en las áreas protegidas de Colombia, es decir, la manera como la Unidad Administrativa de Parques Naturales llega al público para darse a conocer, así como los planes de manejo, son aspectos relevantes. Pero lo que más le llamó la atención, es que por Constitución se garantiza la protección vitalicia de las zonas de reserva y aseguró que esto es escaso en el mundo.

Aunque seguramente lo reiteremos la semana entrante, este profesor e investigador ambiental, recomienda dejar de ver a las áreas protegidas como islas o museos; que deben verse como corredores para permitir el tránsito de las especies y como redes, para que hagan parte del entorno social. También, proteger la salud de las zonas protegidas, para que sean cada vez más resistentes a los cambios externos; como ejemplo, que “…si queremos cuidar un bosque, hay que protegerlo de la tala; si queremos salvar un páramo, hay que evitar que se siembre papa allí. Australia, por ejemplo, está trabajando para proteger la Gran Barrera de Coral y por eso la está librando de los vertimientos de residuos contaminantes, del exceso de pesca y de los sedimentos”.
Aunque dedicaremos nuestra próxima columna también a este tema, vale reflexionar sobre estas condiciones ecológicas colombianas que aún estamos a tiempo de conservar y de accionar para recuperar.

ahc86@hotmail.com

Fuente: http://www.diariodelhuila.com/noticia/18027

martes, agosto 09, 2011

Estudiantes descubren un hongo que degrada plástico

BBC Mundo 09 Ago 2011 | 10:28 am - Por BBC Mundo

Los estudiantes del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale descubrieron que el hongo denominado Pestalotiopsis microspora puede degradar plástico. Varias especies de hongos pueden descomponer plástico al menos parcialmente, pero Pestalotiopsis es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno, algo fundamental para futuras aplicaciones en vertederos

Arbustos de la selva Amazónica
Arbustos de la selva Amazónica

El viaje de un grupo de estudiantes a la Amazonia tuvo un resultado inesperado y potencialmente revolucionario: el descubrimiento de un hongo que puede descomponer o degradar plástico.

Los alumnos, del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, realizan como parte de su curso trabajo de campo en la selva amazónica, donde recolectan organismos endofitos: hongos o bacterias que viven al menos parte de su vida en simbiosis en los tejidos de las plantas sin causar enfermedad.

Pria Anand, una de las estudiantes, decidió investigar si los endofitos que había recogido en Ecuador en 2008 registraban actividad biológica en presencia del plástico.

Luego de la graduación de Anand otros estudiantes continuaron la búsqueda. Jeffrey Huang investigó la capacidad de los organismos para romper enlaces químicos.

Jonathan Russell, por su parte, identificó las enzimas más eficientes en la descomposición de poliuretano, un plástico utilizado ampliamente en la elaboración de fibras sintéticas, piezas para aparatos electrónicos y espumas para aislamiento térmico.

Russell observó un día que parte del plástico en uno de los llamados platos de Petri (utilizados para cultivos en el laboratorio) había desaparecido.

Lo que los estudiantes habían descubierto es que el hongo denominado Pestalotiopsis microspora puede degradar plástico. Varias especies de hongos pueden descomponer plástico al menos parcialmente, pero Pestalotiopsis es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno, algo fundamental para futuras aplicaciones en vertederos.

Paso modesto

"Este descubrimiento muestra que pueden suceder cosas maravillosas cuando alentamos la creatividad de los estudiantes", dijo Kaury Lucera, profesora del departamento de Biología Molecular de la Universidad de Yale.

El uso de toneladas de plástico y las dificultades para reciclarlo son un gran desafío para la ciencia.

Las bolsas de plástico se utilizan muchas veces por sólo unos minutos -el tiempo que lleva llegar del supermercado a la casa- pero pueden tardar cientos de años en descomponerse. Muchas acaban en el mar, donde son ingeridas fatalmente por aves marinas.

Pero transformar un hallazgo del laboratorio en una herramienta de escala industrial puede ser un largo proceso. Russell advierte que el descubrimiento de los estudiantes de Yale no es una solución mágica, sino un paso modesto hacia una meta importante.

Un nuevo grupo de estudiantes está analizando si endofitos recolectados en viajes recientes a la Amazonia pueden ser utilizados para descomponer plásticos aún más difíciles de degradar como el poliestireno.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Applied and Environmental Microbiology. Las expediciones a la selva fueron financiadas por el Instituto Médico Howard Hughes.

Fuente: http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo%2F227636%2FBBC+Mundo%2FEstudiantes-descubren-un-hongo-que-degrada-pl%C3%A1stico