"Parque Nacional El Ávila": Google Noticias

jueves, noviembre 14, 2013

El gas natural origina riesgos ambientales

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Faruk Bagdah
Fecha: 14 de noviembre de 2013 11:59
Asunto: El gas natural origina riesgos ambientales
Para: 

El gas natural origina riesgos ambientales
Foto Archivo/El Carabobeño.

Gabriela Espinoza F. 
Valencia, 14/11/2013 - Diario El Carabobeño. 

Con frecuencia los funcionarios públicos se refieren a la electricidad que se genera con gas natural como energía limpia, no contaminante. Sin embargo las evidencias demuestran lo contrario. 

El gas natural se encuentra en promedio compuesto por 85%  de metano, valor que estableció el informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. De acuerdo a los especialistas éste es destruido por la radiación solar, luego de 12 años. 

Su combustión emite cantidades significativas de dióxido de carbono (CO2). En la producción de esta fuente se presentan fugas en diferentes etapas del proceso, como en la explotación, durante el procesamiento, en las tuberías de transporte, y en los depósitos de almacenamiento. 

Debido al alto valor de su poder de calentamiento global, las emisiones fugitivas de metano tienden a erosionar rápidamente la ventaja de las plantas termoeléctricas a base de gas en relación con las que utilizan carbón mineral o derivados de petróleo. 

El especialista ambiental Julio César Centeno explicó que en el país una planta a base de diesel emite en promedio 45% más CO2 por unidad de electricidad producida que una a gas. Esta ventaja comparativa se anula si las emisiones fugitivas de metano alcanzan el 4% que se consumen en el lugar. 

Cuando se consume un kilogramo de metano se producen 2,75 kg de CO2. Esto se debe al peso molecular significativamente mayor del oxígeno con respecto al hidrógeno. "Si ese mismo kilogramo de metano se escapa a la atmósfera, su poder de calentamiento global a largo plazo es equivalente a 30 kg de CO2". 

La huella de carbono correspondiente a la emisión directa de metano a la atmósfera es 11 veces superior a la que se genera si se quema. Desde el punto de vista del calentamiento global, es preferible evitar el metano fugitivo, aunque se ejecute a través de la combustión en mecheros. 

La producción de electricidad a base de gas natural puede generar un beneficio climático dependiendo de la magnitud de las emisiones fugitivas. El consumo de este elemento en el país alcanzó los 77.600 millones de metros cúbicos en el 2012, de los que dos millones de metros cúbicos fueron importados desde Colombia. Esto originó un gasto para el país de 200 millones de dólares. 

Mientras se permitió la fuga de cuatro mil 500 millones de metros cúbicos a la atmósfera. Con emisiones fugitivas de gas en el país que superan el 6%, las plantas a base de gas natural emiten 13% más CO2  equivalente que las que utilizan derivados de petróleo. 

En Venezuela se encuentra la segunda reserva probada de gas natural del hemisferio occidental. Mediante un informe que envió Julio Centeno destacó la importancia de minimizar los niveles de desperdicios que se registran. "No solo por motivos económicos, sino para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella de carbono del sector eléctrico nacional". 

En este documento precisó que la reducción de la fuga de gas de seis a dos por ciento y la quema en mechurrios de 15 hasta cinco, permitiría aprovechar 10 mil 500 millones de metros cúbicos adicionales, lo que sustituiría con creces el consumo de diesel y gasoil en la generación de electricidad. Esto disminuiría además las emisiones equivalentes de CO2 en ocho millones de toneladas anuales. 

Para esto recomendó al Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica reformular la campaña informativa sobre el presunto carácter verde, limpio, no contaminante de la energía generada por el gas natura, además de monitorear e informar a la población sobre la magnitud de la fuga de gas natural en las diferentes etapas del proceso industrial.

Para Julio Centeno esta información debería ser auditada por entes independientes como universidades y centros de investigación. 

Diseñar una estrategia para mitigar parte de la huella de carbono de la electricidad generada por plantas termoeléctricas, mediante la reforestación de cuencas hidrográficas deterioradas, es una de las propuestas del especialista.  Esto estabilizaría las fuentes de agua para futuras generaciones y compensaría parte de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.





Atentamente,

Faruk Bagdah
Especialista en Control y Gestión Ambiental
Cel.+58-0424-471.83.43
e-mail: farukbagdah@gmail.com
Twitter: @farukbagdah

--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Asesora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434

Invitación Premio Mujer Analítica . Edición 2013

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Isabel Novo
Fecha: 14 de noviembre de 2013 08:38
Asunto:  Invitación Premio Mujer Analítica . Edición 2013
Para: 

Invitación 

 

Entrega del Premio Mujer Analítica .

Edición 2013


Actividad organizada por la Revista Mujer Analítica y la Asociación Civil Mujer y Ciudadanía


En alianza con el 

Centro de Estudios para la Participación Ciudadana de la Universidad Monteávila

 

Premio que se otorga a la

Dra. Mercedes Pulido de Briceño

 

Psicóloga social. Ministra de la Mujer 1979-84. Coordinó la aprobación de la reforma del Código Civil. Subsecretaria adjunta de las Naciones Unidas 1984-88. Senadora de la República 1989-94. Aprobó la ley de justicia de paz y el proyecto de Ley contra la violencia familiar. Ministra de la familia 1994-96. Expandió los programas sociales de la Agenda Venezuela. Directora de la Revista SIC

 

En el marco de la actividad  se efectuara la Conferencia

"Los retos  de la Mujer venezolana"

 

Expositora

Ex Magistrada del TSJ Dra. Blanca Rosa Mármol de León

 

 

Reconocimiento

 

Blanca Rosa Mármol de León. Ex Magistrada del Tribunal Supremo de Justicia.

 

Anayda Frisneda. Gerente General Microsoft Venezuela.

 

Consuelo Morillo. Directora de REDSOC.


Jessy Divo de Romero. Rectora de la Universidad de Carabobo

 

María Cristina Parra. Académica. Profesional del Derecho de Familia y Activista por los derechos de la Mujer.

 

Linda Villazmil. Antropóloga. Coordinadora de las Casas del Pueblo Municipio Sucre y Activista Social

 

Flor Isava. Primera mujer en COI y triple campeona nacional de ecuestre, tenis y Golf.

 

Ana Lucina García Maldonado. Ex Diputada y Diplomática. Activista Feminista.

 

Consuelo Núñez. Consejera de Presidencia CIOFS

 

Virginia Betancourt.  Creadora del Banco del Libro, directora de la Fundación Rómulo Betancourt y Ex Directora del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.

 

Norelys Rodríguez. Modelo, presentadora de TV y activista social.

 

Sonia Sgambatti. Jurista. Defensora de los Derechos de la Mujer y Ex Senadora.

 

Bolivia Bocaranda. Presidenta SenosAyuda. Asociación civil sin fines de lucro en favor de las mujeres con cáncer de mamas

 

Día Lunes 18 de noviembre

Lugar Auditorio Universidad Monteavila

Hora 9am






Soc. Luis E. Martínez Rojas

Director

Centro de Estudios para la Participación Ciudadana

lmartinez@uma.edu.ve

+58 (212) 2325255/ 3221

04123222004

www.uma.edu.ve / @monteavila

Final Av. El Buen Pastor, Boleíta Norte.

Caracas, Venezuela.


--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Asesora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434

Invitación: Excursión nueva caminería en el JECA

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Luis Levin
Fecha: 13 de noviembre de 2013 09:57
Asunto: Invitación: Excursión nueva caminería en el JECA
Para:


-- 

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Asesora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434

martes, noviembre 12, 2013

"La contaminación por mercurio en la Guayana venezolana: una propuesta de diálogo para la acción"

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Alejandro Luy - Gte General Fundación Tierra Viva
Fecha: 11 de noviembre de 2013 09:32
Asunto: "La contaminación por mercurio en la Guayana venezolana: una propuesta de diálogo para la acción"
Para: Alejandro Luy - Gte General Fundación Tierra Viva

Nuevo documento: La contaminación por mercurio en la Guayana venezolana: una propuesta de diálogo para la acción

 

La contaminación por mercurio derivada de la minería artesanal del oro es uno de los problemas ambientales y de salud humana más graves que vive Venezuela, y que está afectando a comunidades y ecosistemas en extensas zonas de la Guayana venezolana.

Por ello, la Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela (Red ARA), con el apoyo de Fundación Avina y en el marco del programa "Diálogos sobre Sustentabilidad Ambiental de Venezuela" ha centrado esfuerzos en discutir con actores clave en torno a acciones para mitigar los efectos de la contaminación por mercurio en la Guayana venezolana, con el fin de propiciar un proceso de reflexión y diálogos interinstitucionales para abordar cómo mitigar esta situación.

Con el apoyo de comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en salud y biología,  se completó el documento "La contaminación por mercurio en la Guayana venezolana: una propuesta de diálogo para la acción" que muestra la situación actual, producto de la contaminación por mercurio en los estados de Bolívar y Amazonas, y finaliza con recomendaciones de acción para la mitigación de los efectos de la contaminación.

Las dimensiones sociales y ambientales del problema

Los resultados de este trabajo indican que un porcentaje significativo de la población en las zonas mineras se encuentra afectado por la contaminación por mercurio. Asimismo, se han detectado concentraciones importantes de este tóxico en la atmósfera, cuerpos de agua, sedimentos, suelos, animales acuáticos y vegetación. Además, las investigaciones han mostrado una disminución de la diversidad biológica en ríos contaminados.

Tal situación genera graves efectos sobre la salud humana, afectando particularmente a los mineros y sus comunidades, así como a otros grupos humanos que dependen para su alimentación de especies acuáticas.

Recomendaciones para la mitigación de los efectos contaminantes.

 En función de estos resultados, en el documento se recogieron una serie de recomendaciones para avanzar en dirección a la solución de este problema.  En él, se exhorta tanto a los organismos competentes, como a la  sociedad venezolana a trabajar de manera conjunta y articulada para la implementación inmediata de medidas efectivas para avanzar en este propósito.

Alejandro Álvarez, miembro del comité coordinador de la Red ARA, indicó que los resultados conseguidos en el trabajo son alarmantes y que espera que el documento ayude a destrabar los obstáculos que impiden actuar de manera eficiente y urgente.  Asimismo indicó que espera que el documento sea utilizado como recurso educativo para concienciar a la población sobre este grave problema social y ambiental.

Fundación Avina apoya y participa esta iniciativa por considerarla clave para la Región Guayana y, en general, para Venezuela así como para otros países de América Latina.  Guayana Páez Acosta,
representante de Avina, señala que "apoyamos esta iniciativa porque estamos convencidos que solo el diálogo amplio e incluyente permitirá que abordemos esta problemática de manera mancomunada. En América Latina y en Venezuela apoyamos procesos de colaboración para abordar retos y oportunidades que una sola organización, institución o comunidad no podría atender".

La Red ARA seguirá promoviendo en Venezuela la realización de procesos de diálogo a fin de promover la incorporación de todos los sectores del país en la defensa de derechos ciudadanos y ambientales.

El documento completo puede ser descargado en el Blog de la Red Ara

 

"Documentos y Presentaciones de la red ARA"

Si desean

mayor información sobre este documento y sus resultados, por favor escriban al correo de la red

: redara.venezuela@gmail.com

 

Saludos cordiales,

 

Por el Comité Coordinador

 

Alejandro Álvarez  Iragorry

 

--
********************************************
Alejandro Álvarez Iragorry
Formación en Ambiente y Sostenibilidad
e-mail: alvareziragorry@gmail.com
Blog: Foro Tuqueque: http://forotuqueque.blogspot.com
En Twitter: @aalvarezi
Foro Venezolano de Educación Ambiental (FOVEA): fovea@googlegroups.com
 
********************************************


--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Asesora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434