"Parque Nacional El Ávila": Google Noticias

sábado, diciembre 10, 2016

#Saneamiento: un imperativo​ de #DerechosHumanos


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Alejandro Álvarez Iragorry
Fecha: 9 de diciembre de 2016, 9:39
Asunto: Saneamiento: un imperativo​ de derechos humanos
Para:


El próximo día 10 de diciembre es el Día Mundial de los Derechos Humanos. Para conmemorar esa fecha a lo largo de esta semana estaremos enviando varios artículos relacionados con derechos humanos y temas ambientales.

En el día de hoy comparto un excelente documento titulado "Saneamiento: un imperativo​ de derechos humanos" publicado en el 2008 por las organizaciones Cohre, Water Aid y UN-Habitat.

El mismo discute la importancia del saneamiento desde un enfoque de derechos, considerando al saneamiento como el acceso a, y el uso de, instalaciones y servicios para excretas humanas y aguas residuales con privacidad y dignidad, asegurando un ambiente limpio y sano para todos. 

Este derecho está siendo vulnerado de manera muy importante este momento en Venezuela, ya que no sólo tenemos acceso restringido al agua potable, sino que el acceso a instalaciones sanitarias adecuadas en muchas comunidades e instalaciones hospitalarias, educativas y penales, así como la disposición y tratamiento de aguas residuales es prácticamente nulo. Por ello, la población está siendo afectada de manera grave por la contaminación de las aguas, lo que genera deterioro de su salud, así como de los ecosistemas y recursos necesarios para su supervivencia y desarrollo humano.

El enlace les lleva directa a una página de descarga del documento en pdf. No dejen de hacerlo el texto realmente vale la pena revisarlo en su totalidad y divulgarlo entre todos los interesados. 


-----------------------------


Saneamiento: un imperativo
​ 
de derechos humanos


"El agua potable y el saneamiento no se refieren únicamente a la higiene y a las enfermedades, sino
​ 
que también involucran a la dignidad. (…) ello significa que TODAS las personas en el mundo
​ 
tenemos derecho a una vida saludable y digna. En otras palabras: todos tenemos derecho al
​ 
saneamiento". 
Príncipe Guillermo de Orange, Presidente de la Junta Consultiva sobre Agua y
​ 
Saneamiento del Secretario General de las
​N​
aciones Unidas.


La centralidad del saneamiento
​ 
para el desarrollo

2,5 billones de personas carecen de acceso al saneamiento
​ 
básico. Se debe destacar que la meta de los Objetivos de
​ 
Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de
​ 
personas que carecen de acceso al saneamiento para el año
​ 
2015 es una de las metas que más lejos está de ser alcanzada.

El impacto de la falta de saneamiento en la salud, la educación
​ 
y el crecimiento económico es profundo. Cada día, por lo
​ 
menos cinco mil niños menores de cinco años fallecen a causa
​ 
de diarrea, una enfermedad directamente relacionada con la
​ 
falta de saneamiento. La falta de saneamiento adecuado en las
​ 
escuelas es un obstáculo crítico para la asistencia escolar,
​ 
especialmente para las niñas. Los gastos en que incurren tanto
​ 
individuos como el gobierno para subsanar la falta de salud y
​ 
de educación es, por lo menos, nueve veces mayor que el
costo de solucionar el problema del saneamiento.

¿Qué significa "saneamiento" en términos de
​ 
derechos humanos?

Saneamiento es el acceso a, y el uso de, instalaciones y servicios para excretas humanas y aguas
​ 
residuales con privacidad y dignidad, asegurando un ambiente limpio y sano para todos.

'Instalaciones y servicios' deben incluir la recolección, el transporte, el tratamiento y la disposición de las
​ ​e
xcretas humanas, aguas residuales domésticas y residuos sólidos, en conjunto con la promoción de la higiene.

En concreto, en materia de derechos humanos, el saneamiento debe cumplir con los siguientes requisitos:
​ 
  • Seguridad: El saneamiento debe prevenir efectivamente que los seres humanos, los animales y los
    ​ 
    insectos entren en contacto con las excretas. Los sanitarios (e incluso las letrinas) deben proporcionar
    ​ 
    privacidad y un ambiente seguro y digno a todos los usuarios. Debe haber agua disponible para higiene
    ​ 
    personal así como instalaciones que realicen la eliminación segura de aguas residuales.
  • Accesibilidad Física: Los sanitarios deben estar adentro o en la cercanía inmediata de todo hogar,
    ​ 
    institución educativa o lugar de trabajo y disponibles para ser utilizados a toda hora del día o la noche.
    ​ 
    Además, deben contar con los servicios relacionados, tales como la remoción de las aguas residuales,
    ​ 
    sistemas de cloacas o el desagote de letrinas. Es menester que existan instalaciones apropiadas y
    ​ 
    disponibles para niños, discapacitados y personas mayores. Con el fin de prevenir enfermedades, los
    ​ 
    sanitarios deben estar disponibles y ser utilizados por todas las personas que se encuentren en el lugar.
  • Asequibilidad: El acceso al saneamiento, incluso su mantenimiento, debe ser económicamente accesible.
    ​ 
    No debe afectar la capacidad de los individuos o de los hogares de adquirir otros bienes y servicios
    ​ 
    esenciales, tale como la alimentación, la educación y la salud.
  • Adecuación cultural: La construcción y el diseño de las letrinas deben ser culturalmente apropiados. En
    ​ 
    general, será necesario construir sanitarios diferentes para damas y para caballeros -especialmente
    ​ 
    cuando se trate de escuelas- para asegurar la privacidad, dignidad y seguridad de los usuarios.

¿Cómo los derechos
​ 
humanos ayudan a enfrentar
​ 
la crisis del saneamiento?

Considerar que el saneamiento es un derecho humano
​ 
modifica el enfoque de las soluciones técnicas para
​ 
asegurar que el marco político y legislativo otorgue
​ 
acceso al saneamiento.

Reconocer el saneamiento como un derecho humano:

  • Demuestra que el saneamiento es un derecho de
    ​ 
    aplicación inmediata,
    no caridad. La sociedad civil
    ​ 
    puede plantear el asunto como un derecho para
    ​ 
    así aumentar el perfil político de la importancia del
    ​ 
    acceso a los servicios de saneamiento.
  • Requiere un alto grado de responsabilidad por
    ​ 
    parte de todos aquellos que están a cargo de
    ​ 
    asegurar que el saneamiento esté al alcance de
    ​ 
    todos. Tanto individuos como grupos pueden
    ​ 
    demandar la implementación del derecho al
    ​ 
    saneamiento a través de actividades de incidencia
    ​. 
    sobre sus gobiernos, así como buscar compensación
    ​ 
    en las comisiones nacionales de derechos humanos y
    ​ 
    los tribunales o a través de organismos
    ​ 
    internacionales de derechos humanos.
    ​ 

  • Requiere diseminación de información y
    ​ 
    participación auténtica
    en la tomada de decisiones.A pesar de que en la actualidad la participación es
    ​ 
    vista como una mejor práctica para el desarrollo,
    ​ 
    siguen prevaleciendo los procesos centralizados de
    ​ 
    planeamiento, los cuales puede desatender las
    ​ 
    necesidades de varios usuarios.
  • Hace foco sobre los grupos más vulnerables y
    ​ 
    marginados
    ; grupos que históricamente han sido
    ​ 
    discriminados y olvidados, tales como las personas
    ​ 
    que viven en asentamientos informales.
  • Define requisitos mínimos para el saneamiento.
  • Brinda un marco y normas generales para el
    ​ 
    desarrollo y reforma de políticas y planes públicos,
    ​ 
    para dar prioridad a los recursos y para
    ​ 
    monitorear la implementación.

Cuáles son las obligaciones de los gobiernos para
​ 
implementar este derecho?

Los gobiernos tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir el derecho al saneamiento y para ello deben hacer
​ 
uso de todos los recursos disponibles de manera a realizar progresivamente el derecho.

Respeto: Los gobiernos no deben impedir que la gente tenga acceso al saneamiento: por ejemplo, no deben interferir
​ 
arbitrariamente en las costumbres o tradiciones relativas al saneamiento, sin proporcionar una alternativa aceptable.
Protección: Los gobiernos tienen la obligación de prevenir que tanto individuos como grupos limiten a otros el
​ 
acceso al saneamiento seguro, por ejemplo, al cobrar una suma excesiva para el uso de los sanitarios.
​ 
Cumplimiento: Los gobiernos deben facilitar el acceso al saneamiento asegurando que existan normas y
​ 
reglamentaciones para asistir a los individuos en la construcción y el mantenimiento de los sanitarios. Los gobiernos
​ 
deben promover el derecho a través de publicidad y educación respecto a la higiene. Cuando los individuos o grupos
​ 
se vean imposibilitados de proveer servicios de saneamiento para sí mismos, los gobiernos deben garantizar la
​ 
asistencia necesaria, incluyendo información, entrenamiento y el acceso a la tierra.

Las principales acciones adoptadas por los gobiernos deben ser:
  • Rev
    ​isar
     leyes, políticas, estrategias y finanzas con el fin de asegurar que se está brindando suficiente prioridad al
    ​ 
    tema del saneamiento, que se lo trate como un derecho y que la legislación vigente es apropiada.
  • Asegurar que los grupos marginales y vulnerables tengan acceso a los servicios de saneamiento.
  • Asegurar que se estén aplicando las técnicas más apropiadas de recolección, transporte, tratamiento,
    ​ 
    disposición y reciclado de la excreta.
  • Poner a disponibilidad tierras para los elementos esenciales que aseguran el saneamiento, tales como baños
    ​ 
    públicos y plantas locales de tratamiento.
  • Asegurar, en forma urgente, que todas las personas tengan acceso a educación sobre la higiene adaptada a
    ​ 
    sus necesidades.
  • En cuanto a los países de mayor riqueza, proveer asistencia financiera y técnica, con prioridad en el
    ​ 
    saneamiento para los más pobres.

Los usuarios tienen una responsabilidad fundamental a la hora de asegurar el derecho al saneamiento, incluso por medio
​ 
de la utilización de las instalaciones sanitarias disponibles. El derecho al saneamiento no exige que los gobiernos:
  • Proporcionen sistemas cloacales o de
    ​drenaje
     de letrinas gratuitos para toda la población: los individuos y
    ​ 
    hogares deben colaborar con los costos del servicio.
  • Construyan sanitarios de uso doméstico. Los gobiernos deben asegurarse de que existan normas apropiadas,
    ​ 
    un ambiente favorable y el apoyo necesario a los hogares, propietarios, operadores de instituciones públicas
    ​ 
    y empresarios para que se construyan sanitarios adecuados a las necesidades y preferencias de los usuarios.
  • Proporcionen servicios cloacales para toda la población. En determinados ambientes, patrones diferentes,
    ​ 
    tales como sanitarios con fosas sépticas, letrinas de pozo o saneamiento ecológico, pueden ser considerados
    ​ 
    adecuados.


​Para acceder al resto del documento marque aquí​ (abrirá una ventana para descargar el documento en pdf)



Se sugiere que este  documento se citado como:

COHRE, WaterAid, COSUDE y UN-HABITAT, Saneamiento:Un imperativo de derechos humanos. (Ginebra 2008)

M​ás infor,mación sobre derecho al agua potalbel y al saneamiento:

-- 


********************************************
Dr. Alejandro Álvarez Iragorry
Consultor en Procesos Socioambientales y Desarrollo Sostenible
e-mail: alvareziragorry@gmail.com
Blogs: Foro Tuqueque: http://forotuqueque.blogspot.com NotiAmbienteVE: http://notiambienteve.blogspot.com/
En Twitter: @aalvarezi
En Skype: alejandro.alvarez.iragorry
********************************************

--

Ciudadana Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité Mundial de Áreas Naturales Protegidas de la UICN | Capítulo Venezuela
Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Colaboradora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
Miembro fundador del Movimiento Ciudadano Pro Defensa de las Áreas Naturales MCPRODAN

Miembro de la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales SACC | ACFIMAN Período 2015-2016

Vocera de Madres, Padres y Representantes del 5°H | UEN El Libertador

Defensora Activa del Foro Penal Venezolano FPV

Miembro del Movimiento Social por la Democracia

unamontañadegente
+58 412 5574268 | 212 271 8320

martes, diciembre 06, 2016

El principio 10. Avances en materia de información, participación y justicia en materia ambiental


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Alejandro Álvarez Iragorry
Fecha: 6 de diciembre de 2016, 13:07
Asunto: El principio 10. Avances en materia de información, participación y justicia en materia ambiental
Para:


El próximo día 10 de diciembre es el Día Mundial de los Derechos Humanos. Para conmemorar esa fecha a lo largo de esta semana estaremos enviando varios artículos y textos relacionados con derechos humanos y temas ambientales.

En el día de hoy les comparto un artículo presente en la página Web de la CEPAL en relación con los avances de las negociaciones regionales relacionadas con el llamado Principio 10.

Estas negociaciones están dirigidas a lograr un acuerdo regional que facilite la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales, presentes en el mencionado Principio.

Este principio indica que:"El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes" (subrayado mío)

El Principio 10 forma parte de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo firmada en Río de Janeiro en 1992. Posteriormente, durante la Conferencia de Río+20 celebrada en junio del 2012, los países de la región de mérica Latina y el Caribe se comprometieron a desarrollar un acuerdo que permita la aplicación del principio 10, con enfoque regional.
 
A partir de ese momento se inició un proceso de negociación que ha llevado a la realización de una serie de rondas de negociación, cuya quinta reunión se realizó en el mes de noviembre pasado en Santiago de Chile.

Resulta claro la importancia de estas negociaciones ya que el derecho al acceso a la información y la participación ciudadana son elementos clave para lograr la sustentabilidad de los países, así como el respeto y avance en el disfrute de los derechos humanos ambientales. Pero también, en esas negociaciones podemos ver las dificultades para lograr que muchos países de la región reconozcan y operativicen este principio, lo que obligaría a los gobiernos a abrir vías de participación ciudadana y procedimientos de información transparentes y verificables. 

Por tales razones la sociedad civil de Venezuela, articulada con sus aliados en el resto de la región necesitan hacerle seguimiento a estas negociaciones y así promover y exigir el logro de un acuerdo efectivo capaz de dar respuesta a las necesidades de participación e información de toda la ciudadanía.

El artículo sobre los avances de estas negociaciones se encuentra en la página Web de la CEPAL en el enlace. http://www.cepal.org/es/comunicados/paises-avanzan-la-construccion-un-acuerdo-regional-acceso-la-informacion-la


Saludos

Alejandro



--
********************************************
Dr. Alejandro Álvarez Iragorry
Consultor en Procesos Socioambientales y Desarrollo Sostenible
e-mail: alvareziragorry@gmail.com
Blogs: Foro Tuqueque: http://forotuqueque.blogspot.com NotiAmbienteVE: http://notiambienteve.blogspot.com/
En Twitter: @aalvarezi
En Skype: alejandro.alvarez.iragorry
********************************************



--

Ciudadana Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité Mundial de Áreas Naturales Protegidas de la UICN | Capítulo Venezuela
Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Colaboradora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
Miembro fundador del Movimiento Ciudadano Pro Defensa de las Áreas Naturales MCPRODAN

Miembro de la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales SACC | ACFIMAN Período 2015-2016

Vocera de Madres, Padres y Representantes del 5°H | UEN El Libertador

Defensora Activa del Foro Penal Venezolano FPV

Miembro del Movimiento Social por la Democracia

unamontañadegente
+58 412 5574268 | 212 271 8320

Estado vzlano reconoce en #CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para #ArcoMinero

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Alejandro Álvarez Iragorry
Fecha: 6 de diciembre de 2016, 7:44
Asunto: Estado vzlano reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero
Para:

Estimados amigxs y compañerxs comparto esta información que puede ser de su interés.

Saludos cordiales

Alejandro

-----------------------

Estado reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero

 

(Prensa Provea) El 159avo período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se realiza hasta el 7 de diciembre de 2016 en Ciudad de Panamá. En la realizada sobre los derechos humanos en el contexto Arco Minero del Orinoco, el Estado venezolano reconoció que ha realizado aún el estudio de impacto ambiental que ordena la Constitución.

La audiencia sobre el Arco Minero del Orinoco fue la última del grupo de 4 sesiones sobre Venezuela realizada el viernes 2 de diciembre en el Hotel Radisson Decápolis de Ciudad de Panamá. La misma fue solicitada por las ONG Provea, Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la ULA (GTAI-ULA) y Laboratorio de Paz. Los temas que trataron los peticionarios fueron: Violación por parte del Estado venezolano a la obligación de realizar estudios de impacto ambiental; violación del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo, informado y de buena fe; el Arco Minero del Orinoco (AMO) y la demarcación de territorios indígenas; el Decreto Arco Minero del Orinoco (AMO) y los  derechos laborales; relación decreto estado de excepción y emergencia económica y Arco Minero del Orinoco (AMO); militarización de los territorios indígenas y recomendaciones.


Vladimir Aguilar, abogado especializado en derecho indígena y coordinador del GTAI-ULA, expresó: "En los últimos meses, el gobierno ha comenzado a realizar reuniones para informar a los pueblos indígenas sobre "los beneficios" que van a recibir con el proyecto del AMO. Una vez más, surge la demarcación como una herramienta de negociación. En reuniones con el alto gobierno algunos líderes han planteado que no habrá discusión sobre el Arco Minero hasta tanto sus territorios hayan sido demarcados y titulados". Al describir el proceso de intervención estatal de las organizaciones indígenas, Aguilar afirmó: "Se ha realizado un proceso de cooptación partidista de algunas organizaciones y comunidades indígenas provocando una aculturación, división interna y desviación de la lucha histórica indígena por sus territorios.      


Por su parte Rafael Uzcátegui, Coordinador General de Provea, describió las violaciones a los derechos laborales, libre asociación y manifestación pacífica generados por el decreto que crea el Arco Minero del Orinoco (AMO). Además detalló como el decreto de estado de excepción y emergencia económica, en vigencia desde mayo de 2016, permite que las contrataciones para el Arco Minero no deban ser autorizadas por la Asamblea Nacional. Al aludir la militarización de los territorios indígenas, Uzcátegui sostuvo: "El artículo 30, numeral 2, de la Declaración de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, establece que los Estados deben celebrar consultas eficaces con los pueblos indígenas antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares". Finalmente el activista relató los casos de criminalización estatal a quienes han cuestionado el proyecto AMO.


En su intervención, los representantes del Estado venezolano, liderizados por el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos Larry Devoe, describieron las motivaciones económicas y sociales que los impulsaba a desarrollar este proyecto de extractivismo. Asimismo afirmaron que en un futuro, cuando estuviera listo, se realizaría la difusión de los estudios d impacto ambiental.


En su intervención final Provea recordó que uno de los componentes de la Consulta Previa era ser informada. Por ello, al no tener los estudios de impacto ambiental como lo ordena la Constitución, es imposible que el Estado promueva ninguna consulta con las comunidades.


Los comisionados de la CIDH rechazaron la criminalización de defensores de derechos humanos que han advertido las contradicciones del AMO. Afirmaron que continuarían monitoreando el proyecto, por ser uno de los temas de interes para la Comisión. 


Para observar el video completo de la audiencia CIDH sobre Arco Minero: https://www.youtube.com/watch?v=_9dt2rjLsCM&t=11s


Adjuntamos el informe sobre el Arco Minero entregado por Provea, Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la ULA y Laboratorio de Paz a la CIDH.  


--
:: Bitácora en www.rafaeluzcategui.wordpress.com :
Twitter: @fanzinero



--
********************************************
Dr. Alejandro Álvarez Iragorry
Consultor en Procesos Socioambientales y Desarrollo Sostenible
e-mail: alvareziragorry@gmail.com
Blogs: Foro Tuqueque: http://forotuqueque.blogspot.com NotiAmbienteVE: http://notiambienteve.blogspot.com/
En Twitter: @aalvarezi
En Skype: alejandro.alvarez.iragorry
********************************************



--

Ciudadana Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité Mundial de Áreas Naturales Protegidas de la UICN | Capítulo Venezuela
Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Colaboradora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
Miembro fundador del Movimiento Ciudadano Pro Defensa de las Áreas Naturales MCPRODAN

Miembro de la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales SACC | ACFIMAN Período 2015-2016

Vocera de Madres, Padres y Representantes del 5°H | UEN El Libertador

Defensora Activa del Foro Penal Venezolano FPV

Miembro del Movimiento Social por la Democracia

unamontañadegente
+58 412 5574268 | 212 271 8320

miércoles, noviembre 23, 2016

"La sociedad civil de Venezuela realizará un taller de trabajo para actuar contra el cambio climático"


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Alejandro Álvarez Iragorry
Fecha: 23 de noviembre de 2016, 10:00
Asunto: Nueva entrada en el Blog ​​Foro Tuqueque:​ "La sociedad civil de Venezuela realizará un taller de trabajo para actuar contra el cambio climático"

Estimad@s amig@s y compañer@s,

Les invito a leer la nueva entrada en el Blog 
​Foro Tuqueque:​


La sociedad civil de Venezuela realizará un taller de trabajo para actuar contra el cambio climático


La Coalición Clima21, la Red Ara y la Fundación Tierra Viva, en conjunto con el Grupo Social Cesap,  con el apoyo de Civilis DDHH, se han unido para articular y fortalecer a la sociedad civil venezolana de tal manera de  actuar de manera eficaz frente a los desafíos derivados del cambio climático y sus efectos sobre los derechos humanos.

Por ello llevaremos a cabo el 1er Taller de trabajo: "La Sociedad Civil Venezolana Frente al Reto del Cambio Climático", el cual tendrá lugar el día 29 de noviembre próximos.

El objetivo de este espacio de trabajo es establecer de manera consensuada las bases para un plan de trabajo de las organizaciones de la sociedad civil de Venezuela en relación con el cambio climático.

Durante el mismo, esperamos identificar acciones prioritarias para trabajar los temas del cambio climático desde la sociedad civil, así como establecer propuestas para una agenda climática de la sociedad civil venezolana. Adicionalmente el taller  espera definir estrategias para facilitar la comunicación  y colaboración de la sociedad civil en materia de cambio climático.

Este evento es el primero que espera realizarse para promover y apoyar desde la sociedad civil de Venezuela el cumplimiento del Acuerdo de París, el Objetivo 13 sobre acción climática de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas y los objetivos climáticos del Plan Nacional de Derechos Humanos. Asimismo, el mismo se realiza en seguimiento a los acuerdos y compromisos alcanzados en el Seminario Regional sobre el Cambio Climático para las Organizaciones de la Sociedad Civil de Latinoamérica, promovido por la Unión Europea, el cual fue realizado el pasado mes de septiembre.

Por razones presupuestarias el Taller tiene cupos limitados, por lo que no está abierto al público en general. En función de esa limitación se realizará el mayor esfuerzo por hacer la más amplia divulgación de sus resultados.

Contacto: Alejandro Álvarez Iragorry  coalición.clima21@gmail.com
Twitter: @clima21_VE


Para
​ver el artículo en el Blog Foro Tuqueque
​ 
-----


​De antemano muchísimas gracias por sus comentarios y su divulgación.


Alejandro




Si usted no desea recibir esta información, por favor responda a este correo con el texto "dar de baja".​


--
********************************************
Dr. Alejandro Álvarez Iragorry
Consultor en Procesos Socioambientales y Desarrollo Sostenible
e-mail: alvareziragorry@gmail.com
Blogs: Foro Tuqueque: http://forotuqueque.blogspot.com NotiAmbienteVE: http://notiambienteve.blogspot.com/
En Twitter: @aalvarezi
En Skype: alejandro.alvarez.iragorry
********************************************











--
********************************************
Dr. Alejandro Álvarez Iragorry
Consultor en Procesos Socioambientales y Desarrollo Sostenible
e-mail: alvareziragorry@gmail.com
Blogs: Foro Tuqueque: http://forotuqueque.blogspot.com NotiAmbienteVE: http://notiambienteve.blogspot.com/
En Twitter: @aalvarezi
En Skype: alejandro.alvarez.iragorry
********************************************



--

Ciudadana Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité Mundial de Áreas Naturales Protegidas de la UICN | Capítulo Venezuela
Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Colaboradora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
Miembro fundador del Movimiento Ciudadano Pro Defensa de las Áreas Naturales MCPRODAN

Miembro de la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales SACC | ACFIMAN Período 2015-2016

Vocera de Madres, Padres y Representantes del 5°H | UEN El Libertador

Defensora Activa del Foro Penal Venezolano FPV

Miembro del Movimiento Social por la Democracia

unamontañadegente
+58 412 5574268 | 212 271 8320

martes, noviembre 08, 2016

#Venezuela: Nuevo #DerramePetrolero afecta al sur del estado #Anzoátegui


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Alejandro Álvarez Iragorry
Fecha: 7 de noviembre de 2016, 12:38
Asunto: Nuevo derrame petrolero afecta al sur del estado Anzoátegui
Para:

Nuevo derrame petrolero afecta al sur del estado Anzoátegui

En días pasados sucedió un nuevo derrame petrolero, en esta ocasión en una localidad cercana al pueblo de Santa Ana, en el municipio Monagas del Estado Anzoátegui, en la Faja Petrolífera del Orinoco.

No hay información oficial sobre la
​ 
fecha exacta,
​ 
causas, magnitud y daños producidos por este nuevo evento. La que se tiene hasta el momento proviene de diferentes fuentes no oficiales, incluyendo el diputado por el estado Anziátegui Antonio Barreto Sira, pero también de fuentes internas de PDVSA que no quieren ser identificadas.
​Las mismas
reportan una fuga de crudo pesado por rotura del oleoducto de 36 pulgadas en el eje San Diego de Cabrutica - Jose.
​Igualmente 
hablan de una fuga entre 25 a 100 mil barriles que estarían afectando el río Aribi cuyas aguas finalmente llegan al Orinoco.

Asimismo, se ha informado de fuerte censura en la zona e incluso de decomiso de celulares y cámaras para intentar evitar que se filtren imágenes del caso.

En Venezuela
​, tanto​
la Ley Orgánica del Ambiente
​como
la Ley Penal del Ambiente exigen que todos estos casos de afectación del ambiente sean investigados y que los causantes del mismo sean sancionados
​. En Venezuela estamos acostumbrados a que exista una enorme impunidad y que para mucha gente estos sucesos sean lejanos a sus preocupaciones y centros de interés. Pero todos ellos generan daños que van finalmente a afectar no solo la calidad de vida de los venezolanos y su posibilidad de desarrollarse de manera sustentable, sino que afecta derechos humanos consagrados universalmente, por lo que estos crímenes ambientales
serán
​investigados y se producirán sanciones ​
a su debido tiempo.

Por otra parte, este es uno más de los sucesivos eventos de daño ambiental que incluyen fugas, derrames y otras situaciones lo que revela las condiciones precarias de inseguridad en que está trabajando la industria petrolera nacional.

Un elemento de alto riesgo de esta situación
​,​
es que a medida que se suceden
​eventos
 de este tipo, aumenta la probabilidad de ocurrencia de un
​o de tipo
catastrófico, es decir
​de 
 gran magnitud que produzca pérdidas de vidas humanas y daños extensos y permanentes en el ambiente, incluyendo el deterioro irreversible de ecosistemas de enorme importancia como ríos y otros cuerpos de agua, agroecosistemas y bosques. La opacidad conque se está manejando esta situación unido al silencio, negligencia y
​apatía
 de los organismos oficiales que deberían estar actuando en este momento hace temer lo peor.

​Saludos

Alejandro​



********************************************
Dr. Alejandro Álvarez Iragorry
Consultor en Procesos Socioambientales y Desarrollo Sostenible
e-mail: alvareziragorry@gmail.com
Blogs: Foro Tuqueque: http://forotuqueque.blogspot.com NotiAmbienteVE: http://notiambienteve.blogspot.com/
En Twitter: @aalvarezi
En Skype: alejandro.alvarez.iragorry
********************************************






--

Ciudadana Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité Mundial de Áreas Naturales Protegidas de la UICN | Capítulo Venezuela
Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Colaboradora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
Miembro fundador del Movimiento Ciudadano Pro Defensa de las Áreas Naturales MCPRODAN

Miembro de la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales SACC | ACFIMAN Período 2015-2016

Vocera de Madres, Padres y Representantes del 5°H | UEN El Libertador

Defensora Activa del Foro Penal Venezolano FPV

Miembro del Movimiento Social por la Democracia

unamontañadegente
+58 412 5574268 | 212 271 8320

lunes, octubre 24, 2016

Comunicado de la Red Ara en relación con la actual situación política del país


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Alejandro Álvarez Iragorry
Fecha: 24 de octubre de 2016, 11:06
Asunto: Comunicado de la Red Ara en relación con la actual situación política del país


Estimadxs amigxs, reenvío el siguiente comunicado de la Red Ara. Saludos, Alejandro

--------------


Comunicado de la Red Ara en relación con la actual situación política del país


Los miembros de la Red Ara vemos con mucha preocupación el deterioro creciente y acelerado del Estado de Derecho de la Nación y del cumplimiento de las garantías necesarias para el goce pleno de los derechos de los ciudadanos consagrados en la Constitución, la sana convivencia de los ciudadanos, la participación protagónica del pueblo y el desarrollo nacional.


La suspensión del proceso de manifestaciones de voluntad ciudadana con respecto al Referéndum Revocatorio del Presidente de la República, realizado mediante actos de dudosa legalidad y  cuestionable ética, es sólo la más reciente manifestación de estas circunstancias políticas. Situación que las organizaciones de la sociedad civil de Venezuela venimos denunciando desde hace varios meses. A manera de ejemplo, en el tema ambiental el Decreto N° 2.248 del pasado 24 de febrero, mediante el cual se sancionó la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional "Arco Minero del Orinoco", contiene elementos que violan mandatos expresos de la Constitución, tanto en temas de los derechos ambientales y sus garantías, derechos de los pueblos indígenas, así como de como de los derechos políticos de los ciudadanos.


Este proceso de deterioro legal e institucional ocurre en paralelo con un repunte de denuncias de amenazas, hostigamientos, detenciones arbitrarias y acciones ilegales por parte de organismos del Estado contra diversos actores políticos, periodistas e incluso contra activistas ambientales a causa de sus opiniones o acciones de protesta legítima.


Esta situación pone en peligro la paz del país, genera fuertes dudas sobre la viabilidad y continuidad del modelo de democracia participativa y protagónica establecida por nuestra Constitución y planta fuertes obstáculos para la solución de los problemas del país, incluyendo los ambientales, mediante el diálogo y el trabajo conjunto.


Bajo estas circunstancias:

  • Exigimos al Ejecutivo Nacional cumplir de manera cabal con sus obligaciones constitucionales, promoviendo y no entorpeciendo la participación ciudadana en la vida política del país, incluyendo el derecho constitucional de revocar a los funcionarios públicos, así como garantizar la plena vigencia de los derechos humanos de la ciudadanía.
  •  
    ​L​lamamos
     
    a todos nuestros miembros y a todo el movimiento ambiental a estar atentos, documentar y, en lo posible, denunciar toda acción que, aprovechando la coyuntura política actual, intente acelerar la implementación de planes ecocidas como el Arco Minero del Orinoco, así como de otros proyectos mineros y de otro tipo que profundizarán la destrucción ambiental del país y únicamente dejarán una secuela de destrucción, enfermedad y pobreza.
  •  Igualmente, los exhortamos a continuar con nuestras labores de defensa del ambiente y los derechos ambientales de los venezolanos como elementos prioritarios en un eventual proceso de reconstrucción nacional, la cual necesitará contar con recursos naturales que usados de manera responsable, equitativa y sustentable podrán ayudar a restablecer la riqueza nacional y solucionar, al menos en parte, la grave situación de pobreza y hambre existente del país, así como disminuir nuestras vulnerabilidades ante las amenazas de desastres socionaturales, incluyendo el cambio climático.
  • Pedimos a toda la ciudadanía, expresada a través de las distintas organizaciones de la sociedad civil, a actuar en la defensa de los derechos ciudadanos como sustentos de un país democrático, participativo, justo y equitativo, así como apoyar activamente todo esfuerzo pacífico y constitucional para restituir de manera expedita la vigencia del Estado de Derecho en el país.
  •  Finalmente, solicitamos a los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, así como a las organizaciones ambientales hermanas en todo el mundo, a estar atentos a la situación venezolana de tal manera de apoyar los esfuerzos que se estén realizando en el país para mantener la vigencia de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho en Venezuela.


El Comité Coordinador

24 de octubre de 2016

--


--

Ciudadana Cristina Vaamonde Leáñez

Miembro de la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales SACC | ACFIMAN Período 2015-2016

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité Mundial de Áreas Naturales Protegidas | Capítulo Venezuela
Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Colaboradora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
Miembro fundador del Movimiento Ciudadano Pro Defensa de las Áreas Naturales MCPRODAN
Defensora Activa del Foro Penal Venezolano

unamontañadegente
+58 412 5574268 | 212 271 8320