Este es el modus operandi que estarían usando para asaltar en El Ávila

Cris (Cristina Vaamonde Leáñez): ambientalista, artista plástico y escritora. Una Montaña de gente (UMDG): Asociación Civil sin fines de lucro que tiene por objeto concebir, diseñar, proponer, desarrollar, ejecutar, fomentar, apoyar y rescatar actividades, proyectos y programas en pro de la preservación del ambiente.
(Foto El Carabobeño)
El vicepresidente Jorge Arreaza informó este lunes que 23 gobernaciones y 335 alcaldías del país presentaron ante el Consejo Federal de Gobierno 4.389 proyectos especiales.
"Las 23 gobernaciones y 335 alcaldías de las 337 presentaron ante el Consejo Federal de Gobierno 4.389 proyectos especiales, tal como lo solicitó el Presidente", escribió el vicepresidente en @jaarreaza.
Resaltó que se está traduciendo en hechos el llamado que hizo el Jefe de Estado a los gobernadores y alcaldes del país, a trabajar con el Gobierno Nacional.
El vicepresidente de la República comentó en la red social que las áreas principales donde se presentaron los proyectos fueron: vialidad, manejo de aguas, socioproductivo, ambiente, deporte, educación, vivienda, salud, electricidad y seguridad.
"Estudiaremos con rigor todos los proyectos e iremos al terreno con los proponentes a analizar su viabilidad en Gobierno de Calle", escribió Arreaza.
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL
Asesora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 426 3196518 | 212 537 7434
www.unamontanadegente.blogspot.com
www.fai.org.ve
Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE
Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Venezuela
Twitter: @1montanadegente @ObservatorioAV
POR LA VIDA Y LOS BOSQUES: ¡Evita imprimir innecesariamente! En caso de no poder evitarlo, por favor reutiliza el papel.
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL
Asesora de la Dirección de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Venezolana
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 426 3196518 | 212 537 7434
www.unamontanadegente.blogspot.com
www.fai.org.ve
Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE
Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Venezuela
Twitter: @1montanadegente @ObservatorioAV
POR LA VIDA Y LOS BOSQUES: ¡Evita imprimir innecesariamente! En caso de no poder evitarlo, por favor reutiliza el papel.
---------- Mensaje remitido ----------
De: "Germán José Benedetti Núñez"
Fecha: ene 12, 2014 9:03 a.m.
Asunto: Estaciones de Transferencia de Basura, contribuyen a acelerar cierre URGENTE del Vertedero de BASURA La Guásima
Para:
Comisión Ambiente de Tocuyito debe incluir en reuniones, a un representante de Sociedad Civil Organizada, Un Concejal, y Un Funcionario de Otras Alcaldías que llevan la basura a Vertedero La Guásima en Municipio Libertador; tales como: Valencia, Naguanagua, San Diego, y Los Guayos; así como representante del Gobierno Regional, Director de Ambiente, Sr.Diones Oliveros.
Se debe hacer Plan de Estaciones de Transferencia de Basura (temporales y definitivas) y Alternativas de Disposición Final (temporales y/o definitivas) con Cronograma aprobado entre todos los municipios, que actualmente llevan basura a Vertedero La Guásima, para definir tiempo de cierre definitivo del mismo.
Cierre de Vertedero La Guásima es URGENTE, ya que además de afectar la salud y calidad de vida de residentes de Municipio Libertador, también está contaminando los pozos de agua para consumo humano, y más grave aún, está contaminando al Embalse Pao Cachinche, que suministra agua a La Gran Valencia: Valencia, Los Guayos, San Diego, Naguanagua, y Libertador,
Ex-Legislador Germán Benedetti
Valencia
11/01/2014 11:42:23 p.m.
Salud y calidad de vida de los libertadorenses en detrimento ante la exposición constante a la contaminación
Vecinos de Tocuyito piden declarar emergencia sanitaria en La Guásima
Gobernador asumió administración del vertedero en enero de 2013 (Notitarde / Jennifer Anais Infante/Notitarde)
Valencia, diciembre 27 (Vanessa Guzmán Gamboa).- Hace 45 años, lo que para ese entonces era una laguna donde el ganado de algunas haciendas de Tocuyito, en el municipio Libertador, era llevado hasta el lugar para beber agua, comenzó a ser usado como botadero de basura; situación que en primera instancia no fue controlada, hasta llegar a tener hoy lo que se conoce como el vertedero de La Guásima; una gigantesca fosa donde son depositados los desechos sólidos de millones de personas que habitan en cinco municipios de Carabobo.
De acuerdo a reportes suministrados por habitantes de la zona, la historia del vertedero de La Guásima se inició a finales de los años 60 y principio de los 70, cuando comenzaron a traer la basura de la Gran Valencia hasta el lugar, sin que éste fuera un relleno sanitario, convirtiéndolo en un inmenso basurero a cielo abierto.
Fue desde entonces cuando los habitantes del municipio Libertador comenzaron a padecer por la contaminación generada por la quema de basura y emanación de gases que se producen en La Guásima, pues con el pasar del tiempo, las poblaciones fueron creciendo y nunca se creó una política adecuada de procesamiento y tratamiento de los desechos, con la que se pudiera evitar el daño ambiental y sanitario que ocasiona el mayor vertedero de basura del estado.
La Pocaterra, Banco Obrero, Simón Bolívar, 12 de Octubre, 9 de Septiembre, Bicentenario, Los Chorritos, Barrio Bueno, Fundación CAP, Nueva Valencia, La Guásima, el casco central de Tocuyito, La Esperanza, La Honda, El Molino y Los Chaguaramos por nombrar solo 16 comunidades; están directamente afectadas por la contaminación emanada desde La Guásima.
Los habitantes de los mencionados sectores sufren constantemente diversas enfermedades causadas por la exposición constante a los malos olores y quemas que dañan el medio ambiente y comprometen la salud de los ciudadanos, situación que se acrecienta con el pasar del tiempo y que afecta con mayor énfasis a quienes residen en las orillas del vertedero.
Tal es el caso de la señora Marta Santana, quien habita en el sector popular Fundación CAP, a orillas de la quebrada El León. Ella padece de una enfermedad en la piel, la cual se ha visto con diversos especialistas quienes determinaron que se debe a la exposición prolongada de diversos agentes químicos que expide la descomposición de las materias orgánicas mezcladas con elementos tóxicos cuando se liberan al aire.
Santana, manifestó que no solo ella padece problemas de salud ocasionados por el vertedero, sino que también su hija se ha visto afectada, presentando cuadros de asma, síntomas que se hacen evidentes en los días en los que los hedores emanados por el botadero son más fuertes.
"Cuando empieza la época de lluvia tengo que sacar a mi hija de la casa porque es asmática y los olores no se aguantan. Queremos que cierren el bote, porque nos está matando".
Por su parte, Javier Moreno, habitante de La Honda, relató que "el olor a porquería es insoportable". Dice que tiene más de 30 años viviendo en el sector y que su voz se ha deteriorado a causa de las grandes cantidades de humo que ha tenido que inhalar involuntariamente. "Constantemente me da gripe y desde hace algunos años me empece a poner ronco y se me dificulta el hablar", sostuvo.
Por tal motivo, la Comisión Ambiental de Tocuyito, integrada por la sociedad organizada, exige que el municipio Libertador sea declarado en emergencia sanitaria y que el vertedero sea clausurado, ya que los habitantes de la mencionada localidad son expuestos a agentes que afectan de forma considerable la salud del hombre e incluso su genética.
Ana Soto, vicepresidenta de la Comisión Ambiental de Tocuyito, manifestó que "toda la información histórica, de contaminación y daño a la salud de personas que han sido afectadas, nos han llevado a conformar un expediente que reposa en la Defensoría del Pueblo, en la Dirección de Ambiente de la Alcaldía, Dirección Nacional Ambiental del Ministerio para la Salud y en la Fiscalía 5º Penal del estado Carabobo".
Soto, indicó que la Comisión Ambiental de Tocuyito, ha llenado los espacios jurídicos requeridos para tratar de buscar soluciones alternas que mermen el grado de contaminación que se le está ocasionando a los habitantes del municipio por el vertedero de basura.
Acotó que "los daños que nos han ocasionado y nos siguen ocasionando las malas políticas implementadas en los municipios en cuanto a la recolección y depósito de basura son colaterales".
Comentó que "las estadísticas de las personas afectadas por enfermedades bronco respiratorias severas y crónicas es elevada, sin embargo, no podemos tener un registro completo de la cantidad de pacientes porque la mayoría acuden a centros de salud privados fuera de Libertador, porque dentro del municipio no hay ningún recinto asistencial que cuente con los medios necesarios para atender a pacientes con esas patologías delicadas".
Vertedero no cumple con la normativa de gestión de la basura
Leandro Domínguez, dirigente político de Libertador, informó que este vertedero no cumple la Ley de Gestión Integral de la Basura, que salió en Gaceta Oficial el 30 de diciembre de 2010, incluso el Comisionado por la Gobernación para el caso de La Guásima, Diones Oliveros, lo reconoció, acotando que el botadero infringe la normativa ambiental que prohíbe los basureros a cielo abierto, pero que mientras no se tenga otro lugar para el depósito de los desechos, continuarán llevándolos hasta allí.
Domínguez, explicó que "deben tomarse medidas. Las fosas no cuentan con la normativa pertinente para que funcionen debidamente. Deben realizar acciones de impermeabilización del vertedero e instalación de un sistema de recolección de los lixiviados, de tal manera que se evite la contaminación del agua y el subsuelo".
Emplazó a los miembros de La Mesa de la Unidad Democrática regional, a crear una comisión en materia ambiental para abordar y tratar el tema del vertedero de basura, donde se puedan sentar a solventar el problema con el Gobernador del estado Carabobo.
Los libertadorenses le exigen al mandatario regional, Francisco Ameliach, que tome acciones contundentes en cuanto al vertedero, pues a un año de haber tomado la administración del mismo, éste continúa generando daños en la población, la cual clama por el cierre de La Guásima, para que de una vez por todas puedan iniciar el proceso de recuperación ambiental del municipio, así como también mejorar sus condiciones de salud.
Invitan al Gobernador, a mostrar el proyecto anunciado por su representante, Diones Oliveros, quien además es el director de Ambiente en Carabobo, el cual aseguró que en un lapso de 18 a 24 meses podría estar listo el nuevo relleno sanitario.
Desayuno en la Redacción
12/01/2014 12:11:00 a.m.
"La recuperación de las infraestructuras del municipio y el mejoramiento de los servicios públicos serán la prioridad", dijo Juan Carlos Cárpico, coordinador general de Operaciones
Limitaciones presupuestarias impedirán a la Alcaldía ejecutar grandes obras este año
Daniela Chirinos, Francisco Briceño, Margarita Jiménez Márquez, Santiago Rodríguez, Juan Carlos Cárpico, Silmari Rivas Rubin, Laurentzi Odriozola Echegaray y Humberto Torres. (Notitarde / Jorge Cera Yépes)
Silmari Rivas Rubin
Debido a limitaciones presupuestarias, éste no será un año de grandes obras para Valencia, sino de recuperación de su infraestructura y mejoramiento de los servicios públicos, advirtió Juan Carlos Cárpico, coordinador general de Operaciones de la Alcaldía.
"No tenemos presupuesto para ejecutar grandes proyectos. Solamente están previstas dos obras, un parque en El Trigal Norte y otro en La Trigaleña, parroquia San José; y se destinarán unos recursos para el parque Rafael Urdaneta, que fue iniciado por Francisco 'Paco' Cabrera, entre La Isabelica y Parque Valencia", aclaró el funcionario durante visita a la sede de Notitarde.
Refirió que Valencia tiene 200 canchas, más de 20 ambulatorios, 25 centros cívicos y un importante número de preescolares, entre otras infraestructuras que se encuentran tan destruidas como la ciudad que recibió la gestión de Miguel Cocchiola.
Explicó que el presupuesto municipal es de 2 mil millones de bolívares y solamente 200 millones serán invertidos en proyectos, un monto mínimo, porque casi el 50% de los recursos serán para cubrir gastos administrativos y de personal de la Alcaldía.
"Nosotros tendríamos que tener ahorita hasta 600 millones de bolívares para la ejecución de proyectos", indicó. Se avalúa -reveló- bajar los gastos y subir algunas tasas de servicios. "Hay que revisar las ordenanzas de impuestos y tasas, que podrían ser reformadas este 2014 para que entren en vigencia el próximo año".
Cárpico asistió a este "Desayuno en la Redacción" junto a Santiago Rodríguez, coordinador del Despacho del Alcalde. Durante la entrevista no solo se refirieron al principal objetivo que se ha trazado la administración de Cocchiola para este año, que es poner orden en la ciudad; también narraron cómo han sido el inicio de la gestión, los avances en el problema de la recolección de la basura y los primeros logros.
Por esta casa editorial estuvieron Laurentzi Odriozola Echegaray, director del periódico; Margarita Jiménez Márquez, miembro de la junta directiva; los periodistas Humberto Torres, Francisco Briceño, Daniela Chirinos y Silmari Rivas Rubin, quien suscribe este trabajo; y el reportero gráfico Jorge Cera.
La situación es más grave todavía
Los invitados confesaron que aunque conocían las condiciones en que recibirían la Alcaldía, no imaginaban que la situación era tan grave; no solo en el edificio sede del Ejecutivo Municipal, sino también en los institutos autónomos.
Es que, aparte de un déficit de 600 millones de bolívares en el presupuesto, que los obligó a bajar gastos y presentar una nueva propuesta ante el Concejo Municipal, se encontraron con importantes deudas. "Nada más el Instituto Municipal del Ambiente (IMA) debe cerca de 110 millones de bolívares a empresas recolectoras de basura", citó Cárpico.
Indicó que el resto de los entes descentralizados también tienen deudas, de 100 vehículos oficiales, unos 80 representan pérdida total; no se encontró una silla que no estuviera "coja", ni una mesa; en las clínicas privadas no querían recibir a ningún trabajador del municipio, por la deuda con las aseguradoras; ni un solo aire acondicionado servía.
"Además, en todos lados hemos conseguido mucha corrupción, mucho abandono, mucha dejadez y burocracia", agregó. No obstante, la encargada de decir "fielmente" qué ha recibido Cocchiola y en qué condiciones es una empresa auditora, de Caracas, que ha sido contratada por la nueva administración y presentará un informe en las próximas semanas. Cárpico contó que el arranque de la gestión fue difícil: Para empezar se dio en pleno diciembre, cuando muchas empresas ya habían cerrado, en el momento en que no podían hacer ninguna contratación por falta de presupuesto ni cambiar las firmas de los institutos.
"Prácticamente estábamos de manos atadas, 'tuvimos que hacer de tripas corazones', pudimos avanzar gracias a amigos y a empresas que depositaron su confianza en nosotros, incluso algunas que vienen trabajando con la Alcaldía".
Destacó que la confianza que generan esta nueva gestión y el propio Cocchiola ayudó a que muchas empresas comenzaran a trabajar sin cobrar, solamente con un compromiso de pago, sobre todo las encargadas de la recolección de basura, a pesar de la deuda que tiene el municipio con éstas.
"También las primeras dos semanas se nos fueron en papeleos, montando el equipo y 'apagando fuego' ". De manera que -dijo- la gestión comenzó realmente en enero, hace apenas unos días, y en este corto tiempo se ve "una lucecita al final del túnel", han mejorado varias cosas.
Resaltó que la nueva administración ya ha logrado la entrega de fichas catastrales en 24 horas, mientras que en la pasada gestión se tardaban de dos a tres meses para emitir este documento. "Esos abusos de atrasar los expedientes para 'martillar' a la gente se acabaron".
Otro avance -subrayó-, nos encontramos con 150 expedientes de ejidos que estaban marcados con los montos que pretendían cobrar, en la pasada gestión, a los interesados. "Vamos a agilizar eso y no vamos a cobrar un bolívar a nadie. Le pedimos, por favor, a la ciudadanía que denuncie si alguien pretende, en esta administración de Cocchiola, pedir dinero por algún trámite en la Alcaldía".
De igual modo, Cárpico destacó la entrega de solvencia municipal en cinco días hábiles.
El aseo urbano se regularizará
a partir de abril
El Coordinador General de Operaciones de la Alcaldía anunció que el servicio de aseo urbano estará regularizado a partir de abril. "La solución definitiva del problema de la basura se dará poco a poco y es bueno hablar claro a la colectividad, para que se prepare y colabore", dijo.
Explicó que a finales de este mes se hará una adjudicación directa por tres meses de las zonas donde todavía hay fallas en el aseo urbano, pero para abril ya estarán contratadas varias operadoras para la recolección de los desechos sólidos en todo el municipio, incluso para el barrido de las calles.
Aclaró que la adjudicación directa no compromete a la Alcaldía a contratar a esas empresas, aunque tienen la libertad de participar en el proceso de licitación del servicio.
Subrayó que el Ejecutivo Municipal mantiene un plan de contingencia desde mediados del pasado diciembre, a través del cual ha retirado gran parte de los desperdicios que estaban acumulados en toda su jurisdicción, con la colaboración de algunas empresas y ahora con los diez camiones que le transfirió la Gobernación de Carabobo.
Señaló que el sistema de recolección de basura presenta problemas en cada una de sus etapas; es decir, desde el cobro a los ciudadanos por el aseo urbano hasta la disposición final, lo cual llevó -recordó- a que el Alcalde declarara la alerta sanitaria.
Trajo a colación que las parroquias que generan el 60% de los desechos (Santa Rosa y Rafael Urdaneta) se quedaron sin aseo urbano con la detención del ex alcalde Edgardo Parra, ya que las operadoras encargadas de éstas resultaron presuntamente implicadas en supuesta corrupción.
Además -continuó-, el 40% restante está a cargo de unas empresas que actualmente no cuentan con suficiente capacidad técnica, que no han podido invertir debido a que el municipio les debe millones de bolívares. Sin embargo, estas mismas recolectoras han contribuido a solucionar el problema en toda la ciudad, ya que se les amplió su área de acción y -en algunos casos- subcontrataron a otras.
Cárpico también mencionó el hecho de que el 70% de la flota de camiones compactadores disponibles para la recolección de residuos sólidos está deteriorado y -por otra parte- la ciudad no cuenta con zonas de transferencia, que permitirían disminuir el número de viajes por camión al vertedero La Guásima y con esto se aumentaría el número de rutas diarias.
La idea -dijo- es que el municipio cuente con tres estaciones de transferencia, una en Miguel Peña, otra en Rafael Urdaneta y la tercera en la avenida Lisandro Alvarado, camino hacia el vertedero La Guásima.
No obstante, según adelantó Cárpico, el Ministerio del Ambiente estaría en disposición de aprobar un sitio temporal de transferencia para la basura de Valencia, en los alrededores del Hipódromo.
El funcionario, asimismo, comentó que el municipio capitalino -donde se generaron 340 mil toneladas de desechos sólidos durante 2013- debe contar a mediano plazo con un nuevo y moderno relleno sanitario.
La gestión de Cocchiola, de acuerdo con lo revelado por Cárpico, heredó una deuda de 109 millones 860 mil 906 bolívares con las empresas de aseo urbano, mientras que Corpoelec debe al municipio 50 millones 820 mil 213 bolívares con 54 por el pago de la recolección de basura hecho por los ciudadanos en 2013 con el mismo recibo del servicio de electricidad.
A propósito, el Coordinador General de Operaciones de la Alcaldía habló sobre la necesidad de buscar los mecanismos para que la basura no genere gastos al municipio, que el año pasado sumaron 184 millones 615 mil 826 millones de bolívares. "El pago de las operadoras debe salir de lo recaudado por aseo urbano, del pago de los ciudadanos", apuntó.
Cárpico aprovechó la oportunidad para anunciar que a finales de este mes arrancarán 50 "cuadrillas integrales de limpieza", que se encargarán de igual número de zonas. Cada una -apuntó- deberá ocuparse en el mantenimiento de todo lo que haya en su área: Plazas, parques, zonas verdes, aceras y calles, entre otros espacios públicos.
Más camiones y barredoras mecánicas
Santiago Rodríguez, coordinador del Despacho del Alcalde, refirió que Valencia necesita unos 80 camiones compactadores de basura, pero solamente cuenta con 50 (de las operadoras contratadas y los 10 cedidos por el Ejecutivo Regional esta misma semana); de allí que la Alcaldía gestionará recursos ante el Gobierno Nacional, para la adquisición de 30 unidades, a través del Fondo de Compensación Interterritorial. Por la misma vía igualmente solicitará unas barredoras mecánicas.
El funcionario dejó claro que no está entre los objetivos de esta gestión asumir de forma directa el aseo urbano, pero sí que el municipio cuente con sus propios camiones compactadores para evitar que en Valencia se presente otro problema con la basura.
Además -siguió- hay zonas que las operadoras llaman "hueso", que ninguna las quiere; bien sea por inseguridad, porque se dificulta el paso de los camiones o están lejanas. Esos sectores -precisó- podrían ser atendidos por la Alcaldía directamente.
La ciudadanía cumple
con el pago de impuestos
A pesar de que las colas de contribuyentes son largas, los ciudadanos están cumpliendo con el pago de impuestos municipales. "El proceso de recaudación arrancó el pasado lunes, en el primer día entraron al fisco un millón 500 mil bolívares, un millón el segundo y otro millón 500 mil bolívares en el tercer día, así ha avanzado el pago de impuestos", precisó Cárpico, quien también es director encargado de Hacienda.
Aseguró que a partir de esta semana estarán disponibles unas taquillas de recaudación en los centros comerciales Shopping Center, tres cajas; y Patio Trigal, cuatro cajas. También dijo que para finales de mes habrá puntos itinerantes en otros centros comerciales de la ciudad: "La idea es facilitar la cancelación de impuestos a los ciudadanos". En el centro comercial La Galería -agregó- igualmente funciona una oficina de pago.
Además, el Ejecutivo Municipal emprenderá campañas para fomentar la cancelación por Internet, pues de los primeros 4 millones de bolívares recaudados, solamente unos 20 mil ingresaron por vía electrónica, a pesar de ser sencillo y cómodo.
Recordó que el Ayuntamiento ofrece un descuento de 20% a quienes cancelen en enero el monto anual correspondiente al impuesto de inmuebles urbanos. La rebaja será de 15% para febrero y de 10% en marzo.
A propósito, Santiago Rodríguez agradeció el voto de confianza dado por la ciudadanía a esta gestión que apenas comienza. "La gente tiene ganas de pagar sus impuestos porque sabe que los recursos serán invertidos en mejoras para la colectividad y no le importa hacer la cola en la Alcaldía, que se forma a pesar de que el sistema es rápido".
Reubicación de los
comerciantes informales
En cuanto a la economía informal, que también llaman "popular", Rodríguez confirmó que actualmente se llevan a cabo reuniones entre representantes de los buhoneros y autoridades municipales. La idea -sostuvo- no es negarles el derecho al trabajo, sino reubicarlos.
"En pocos días se van a empezar a notar cambios en la ciudad", dijo. Destacó que ya se observa mayor presencia policial, no hay vendedores informales de comida en la avenida Bolívar Norte y las avenidas Lara y Cedeño están más despejadas.
En el centro de Valencia -acotó Juan Carlos Cárpico- se ubican mil 500 vendedores informales, de los cuales solamente un 20% vive en el municipio, un 15% es extranjero en condición de ilegal en el país y otro importante porcentaje es empleado de otro comerciante que lo puso a trabajar.
En definitiva -afirmó-, no son más de 500 los vendedores que realmente tienen su negocio informal en el casco central durante todo el año para mantener sus familias.
A esos comerciantes -continuó- se les permitirá ocupar algunos espacios del centro de Valencia, pero de manera organizada, identificados, y deberán comprometerse a mantener limpia el área que ocuparán y no obstaculizar el libre tránsito, tanto vehicular como peatonal.
-Para los vendedores de comida se establecerá la "calle del hambre", como la que se encuentra cerca de la torre Banaven. "Vamos a reubicar a los que ocupan la esquina de la torre Exterior, en la avenida Bolívar Norte".
Sí tomarán acciones legales contra los decretos de Maduro
En otro orden, Santiago Rodríguez dejó claro que la Alcaldía de Valencia sí tomará acciones legales para solicitar la nulidad de los decretos presidenciales 664, 665 y 666, de creación de la autoridad única para el área de Carabobo y centralización de la administración de la plaza de toros Monumental, Parque Recreacional Sur y Teatro Municipal.
"Estamos ordenando la ciudad, pero eso no quiere decir que nosotros nos hemos olvidado de estos decretos o estamos permitiendo que nos despojen", aclaró.
Dijo que la Consultoría Jurídica ha adelantado bastante sobre el tema, pero -indicó- será el próximo síndico municipal, como abogado del municipio, el que accione ante el Tribunal Supremo de Justicia.
A propósito, informó que en los próximos días el Alcalde propondrá una terna ante el Concejo Municipal para la escogencia del nuevo síndico.
Cárpico acotó, para finalizar, que los resultados de la centralización se pueden ver en las autopistas, que están abandonadas, oscuras y peligrosas, como la Valencia-Puerto Cabello.
Ventana
Un equipo joven de ideas innovadoras
Daniela A. Chirinos A.
La mayoría de los gerentes que actualmente están a cargo de los institutos de la Alcaldía de Valencia son jóvenes profesionales, con ideas frescas e innovadoras, con vocación de servicio y, eso sí, un profundo amor por el municipio, dispuestos a trabajar para mejorar la ciudad, que sus habitantes tengan calidad de vida y oportunidad de crecer.
Este equipo cumplirá, este 16 de enero, sus primeros 30 días al frente del ayuntamiento, pero desde ya anhelan que la población sienta que se están haciendo las cosas bien y que pueden contar con una Alcaldía que está a su lado, apoyándolos.
Así lo plantea Juan Carlos Cárpico, quien resalta que "todo lo que hacemos es con la finalidad de que la gente viva mejor", bajo el slogan "progreso para todos", y aunque reconoce que "no es fácil lo que nos tocó", no amilana su optimismo.
Parte de este equipo ha trabajado con el ahora alcalde Miguel Cocchiola desde hace 8 años, desde los días de la campaña de responsabilidad social empresarial "Valencia 100% limpia", y es el mismo que lo acompañó durante las elecciones de 2008, comenta Santiago Rodríguez, quien ha acompañado a la autoridad municipal en este trayecto.
Ambos afirman que sus esfuerzos estarán enfocados en hacer de la capital carabobeña "la primera ciudad de Venezuela", en la que cada padre confíe en que sus hijos están creciendo en una ciudad de oportunidades "de todo tipo y para todos por igual", limpia, ordenada, de progreso, atractiva para la inversión, y que sus habitantes se sientan orgullosos de decir: "Yo soy de Valencia".
Para ello, cada uno recurre a los fuertes de su formación. Así, Cárpico dice que la política fue su herramienta para llegar adonde hoy está, pues confiesa que "tengo más vocación de servicio que de político". Es ingeniero civil, pero "mi pasión es trabajar por la ciudad, hacer una buena gestión, ése es mi gran reto".
Rodríguez es politólogo, y confiesa que desde que tiene uso de razón le ha llamado la atención la política; de hecho, viene de una familia vinculada a ésta, pues su padre fue gremialista y su madre era "una furibunda adeca, del frente femenino de Piñerúa, y con ella andaba haciendo campaña desde que tenía 8 años de edad".
Fue delegado de curso y junto al actual alcalde de Naguanagua, Alejandro Feo La Cruz, formó el Centro de Estudiantes del Liceo Camoruco. Mientras que su vocación de servicio resulta de la educación católica que tuvo y la doctrina social de la Iglesia.
Ambos también reconocen que, para mejorar la ciudad, no basta el esfuerzo de la municipalidad, pues los ciudadanos debemos asumir una actitud de participación plena.
"Éste no es un proyecto político, sino un proyecto de ciudad sustentable en el que todos debemos participar. A Valencia no la va a cambiar un hombre, ni su equipo de trabajo, sino todos los que vivimos acá, colocando un granito de arena y teniendo conciencia de querer vivir mejor; solo así tendremos la ciudad que queremos", reflexiona Rodríguez.
---------- Mensaje remitido ----------
De: "Germán José Benedetti Núñez"
Fecha: ene 10, 2014 7:16 a.m.
Asunto: Acciones que deben ejecutar Alcaldías en Cuenca Lago de Valencia, ante negligencia Minamb e Hidrocentro, de ejecutar RED de 200 Km de CLOACAS últimos 14 años
Para:
Para corregir cualquier problema de afectación ciudadana, creado por el hombre, se necesita conocer RAÍZ, Efectos, y por último soluciones progresivas (temporales y definitivas).
Para muestra un botón, la no ejecución de obras de saneamiento del Lago de Valencia (construcción de cloacas y Plantas TAR) desde año 1999 hasta la fecha, ha traido como consecuencia la solución CORRE ARRUGA, de trasvasar aguas salobres y contaminadas del Lago de Valencia con materia orgánica y desechos químicos industriales desde año 2007 a los embalses de consumo humano en Cuenca Río Pao (Embalse Pao Cachinche, Guataparo, y Pao La Balsa); causando IMPOSIBILIDAD de potabilizar esas aguas SALOBRES por Medios Convencionales en Plantas Potabilizadoras: Alejo Zuloaga y Lucio Baldó, que surten a más de TRES MILLONES de personas en Sistemas Regional del Centro I y II en Estados: Aragua, Carabobo, y Cojedes.
Haber ocultado la no ejecución de 200 Km de cloacas, que evitan drenaje de aguas residuales en Lago de Valencia, más el déficit de generación eléctrica desde año 2009 hasta la fecha, permitió que NIVEL del Lago aumentara 3,50 metros entre años 2010 y 2012.
En ese periódo de TRES AÑOS, El Lago de Valencia se tragó 5.500 hectáreas de cultivo de caña de azucar y cambur, entre cotas 410 y 413 msnm.; cultivos que por más de 70 años han mantenido estable el nivel del Lago en cota 408 msnm (cota de estabilización fijada por MARN hace más de 35 años); pero lo más grave es como el nivel del Lago está afectando las calles y tuberías subteraneas (agua potable, aguas negras, electricidad, gas, etc) por socavamiento en 11 Municipios perifericos de Estados Aragua y Carabobo.
Las Alcaldías no pueden reparar calles que se socavan por rompimiento de tuberías, que a su vez se rompen al quedar sin sustento por desplazamiento del soporte de tierra por aguas del Lago de Valencia por encima de cota 408 msnm. (Actualmente nivel del Lago de Valencia está por encima de cota 413 msnm).
Afortunadamente en año 2013, el lago no creció con respecto a máximo nivel alcanzado en año 2012 de 413,48 msnm, es decir 5,48 m por encima de cota de estabilización fijada por MARN hace más de 35 años de 408 msnm.
Por todo lo antes dicho, Las Alcaldías de Municipios de Carabobo y Aragua perifericas al Lago de Valencia, deben asumir Plan de Construcción de RED de 200 Km de CLOACAS, que evitan drenaje de aguas residuales en Lago de Valencia.
Con solo ejecutar estas acciones y continuar recuperando 10.000 hectáreas de tierras de cultivo de alta demanda de agua (1 lit/seg-Ha) bajaría nivel del lago UN METRO POR AÑO.
Ing.Germán Benedetti
Fotos de crecimiento del lago de valencia entre abril 2012 y novie...
www.slideshare.net/.../fotos-de-crecimiento-del-lago-d...Translate this page
Aug 2, 2012 - ... y Noviembre 2011 Legislador Germán Benedetti Agosto 2, 2012 ... en promedio hace crecer al Lago de Valencia 3 mm/día = 1,08 m/año.
Cris y Una Montaña de Gente: Resumen de situación de ...
cris-unamontanadegente.blogspot.com/.../resumen-de-...Translate this page
Mar 9, 2013 - Germán Benedetti a Ing.Nizar Richani, por Nota en Desayuno en La ..... hectáreas a partir de Noviembre 2012 según Acuerdos Ministerio Agricultura y Tierras ... El 26 de octubre de 2012 08:30, Germán José Benedetti Núñez ...
Cris y Una Montaña de Gente: "Sr.Presidente, sin electricidad no ...
cris-unamontanadegente.blogspot.com/2012/.../srpresi...Translate this page
Nov 7, 2012 - De: Germán José Benedetti Núñez Fecha: 7 de noviembre de 2012 09:46. Asunto: Sr.Presidente, sin electricidad no bajará el nivel del Lago ...
Sugerencias para Diputados AN Miembros de Comisión...
cris-unamontanadegente.blogspot.com/2012/.../sugere...Translate this page
Dec 18, 2012 - De: Germán José Benedetti Núñez ... y Tierras, y demás Institituciones presentes en reunión efectuada el 08 de Noviembre de 2012 en Planta ...
Cris y Una Montaña de Gente: junio 2013
cris-unamontanadegente.blogspot.com/2013_06_01_a...Translate this page
Jun 27, 2013 - 13/08/2012 – Gráfica – Diputado Germán Benedetti . .... flota ballenera japonesa generalmente zarpa hacia el Océano Austral en Diciembre.
Cris y Una Montaña de Gente: diciembre 2012
cris-unamontanadegente.blogspot.com/2012_12_01_a...Translate this page
Dec 4, 2012 - De: Germán José Benedetti Núñez <gerclec2@gmail.com> ... Por Legislador German Benedetti .... Fecha: 10 de diciembre de 2012 15:09
Lago de Valencia se mantiene 8 cm por debajo de niveles año 2012 ...
cris-unamontanadegente.blogspot.com/.../lago-de-vale...Translate this page
Oct 27, 2013 - De: Germán José Benedetti Núñez ... lo cual indica que Lago de Valencia se mantiene por debajo de nivel año 2012 en 8 .... noviembre (28).
Cris y Una Montaña de Gente: septiembre 2012
cris-unamontanadegente.blogspot.com/2012_09_01_a...Translate this page
Sep 25, 2012 - Fecha: 28 de septiembre de 2012 03:23 ... 27/09/2012 11:50:34 p.m. ... El legislador Germán Benedetti, miembro de la fracción de Proyecto Venezuela ante el Consejo Legislativo de ..... Año 01 de Enero 31 Diciembre.
Cris y Una Montaña de Gente: "Finca Monte Cristo en Los Guayos ...
cris-unamontanadegente.blogspot.com/2012/.../finca-...Translate this page
Nov 7, 2012 - De: Germán José Benedetti Núñez Fecha: 3 de noviembre de 2012 01:28 ... Comisión AN visita hoy El Lago - El Carabobeño 08-.
El Lago de Valencia está cinco metros por encima de su nivel ...
prensadigitalvenezolana.wordpress.com/2012/08/.../el-...Translate this page
Aug 28, 2012 - Foto: Reportero24 Prensa Proven Valencia, 27 agosto 2012.- El legislador por Proyecto Venezuela al Consejo Legislativo de Carabobo, Germán Benedetti, ... Por otro lado, las constantes fallas eléctricas impiden que se puedan drenar 8 mil ... noviembre 2012 (316); octubre 2012 (5); septiembre 2012 (8) ...
---------- Mensaje remitido ----------
De: "Omar Hernández"
Fecha: ene 9, 2014 12:12 p.m.
Asunto: ¡Unámonos por esta importante causa!
Para:
A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL: QUE NO SE DESTRUYA EL
PATRIMONIO NATURAL DE "HATO PIÑERO", ESTADO COJEDES
Para: A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
Esta petición es muy importante, y sería estupendo contar con tu
ayuda. Haz clic aquí para saber más sobre la petición y para firmarla:
http://www.avaaz.org/es/petition/A_LA_COMUNIDAD_NACIONAL_E_INTERNACIONAL_QUE_NO_SE_DESTRUYA_EL_PATRIMONIO_NATURAL_DE_HATO_PINERO_ESTADO_COJEDES/?email
Muchas gracias,
{SENDER_NAME}
--
---------- Mensaje remitido ----------
De: "Alejandro Álvarez Iragorry"
Fecha: dic 31, 2013 11:53 a.m.
Asunto: Ríos de Latinoamérica, entre los más contaminados del mundo
Para:
Ríos de Latinoamérica, entre los más contaminados del mundo
El 70% de las aguas negras de la región van a parar a los ríos, causando un problema de salud pública y al medioambiente
ESPECIAL Termómetro económico y social de América
MARÍA VICTORIA OJEA 31 DIC 2013 - 02:16 CET
Pregunta: ¿Qué es más claro que el Pregunta: ¿Qué es más claro que el agua? Respuesta: Casi todo lo demás.
Esa es una realidad cada vez más cierta para Latinoamérica donde tres
cuartas partes de las aguas fecales o residuales vuelven a los ríos y otras fuentes hídricas, creando un serio problema de salud pública y para el medio ambiente, según advierten expertos del Banco Mundial.
Esa es una realidad cada vez más cierta para Latinoamérica donde tres cuartas partes de las aguas fecales o residuales vuelven a los ríos y otras fuentes hídricas, creando un serio problema de salud pública y para el medio ambiente, según advierten expertos del Banco Mundial.
El problema es especialmente preocupante en una región como la latinoamericana, donde el 80% de la población vive en ciudades, y una gran parte en asentamientos cercanos a fuentes contaminadas.
También hay serias implicaciones ecológicas. Latinoamérica es una de las regiones más biodiversas del mundo y es dueña nada menos que de un tercio de las fuentes de agua del mundo. La contaminación del agua atenta contra ese orden.
¿Cómo responder a tamaño desafío? La experta en agua y saneamiento, Carmen Yee-Batista, dice que la respuesta es multifacética pues se necesita reformar la producción del agua, invertir en infraestructura y regular el uso del territorio (es decir, dónde se puede vivir y dónde no).
Yee-Batista, del Banco Mundial, afirma que la situación es aún más compleja porque el "70% de las aguas residuales de la región no son tratadas. Sacamos el agua, la usamos y la devolvemos a los ríos completamente contaminada", señala.
Debido a lo complejo del problema, se debe revisar el proceso de producción de agua de una manera integral: suministro, saneamiento y aguas residuales y drenaje urbano, es decir, invertir en sistemas de alcantarillado que evacuen el agua de las lluvias. Y todo esto sin perder de vista la planificación urbana. "Queremos que el azul vuelva a los ríos y las ciudades se vuelvan más verdes", resume la experta.
Tímidamente, varias ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, Tegucigalpa, San Pablo o Asunción están trabajando en soluciones integrales al manejo y distribución de agua y a la contaminación de los ríos.
Tal es el caso de la recuperación del río Bogotá, que recibe las aguas sucias que descargan los ocho millones y medio de habitantes que viven en la capital colombiana y no tiene la capacidad de asimilar tanta contaminación. Actualmente, se trabaja en el tratamiento de las aguas residuales, en ampliar el río para que tenga más capacidad de almacenamiento, en reasentar a las personas que viven allí y en la recuperación ambiental de las riveras.
Estos avances presentan también una paradoja. Por ejemplo, enUruguay la cobertura de la red de agua es del 99% pero casi la mitad del agua potabilizada se pierde debido a tuberías viejas, robos o fraudes.
"Se construyen redes pero después de 20 años se necesitan cambios que no se están realizando. Es decir, gastamos mucho dinero en infraestructura, en recoger esta agua, en distribuirla pero aún así la perdemos", afirma Yee-Batista, destacando que esto sucede en gran parte de la región.
De ahí que un problema recurrente en las ciudades latinoamericanas sea la continuidad del servicio -acceso las 24 horas del día, todos los días –, la presión adecuada y la claridad del agua. Además, muchos proveedores no son autosostenibles financieramente, dependen de los gobiernos ya que las tarifas no cubren los costos de operación.
La experta recuerda que la falta de acceso al agua potable es todavía una amarga realidad para 32 millones de personas en Latinoamérica. Y que solo esfuerzos integrales podrán cambiar esta realidad.
Ir a la fuente original