"Parque Nacional El Ávila": Google Noticias

jueves, noviembre 08, 2012

"Lago de Valencia se controla con riego agrícola de 12.000 lps y trasvases existentes de 8.600 lps."

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 8 de noviembre de 2012 00:02
Asunto: Lago de Valencia se controla con riego agrícola de 12.000 lps y trasvases existentes de 8.600 lps.
Para:


Lago de Valencia se controla con riego agrícola adicional de 12.000 lps y trasvases existentes de 8.600 lps.

Recibidos
x

Germán José Benedetti Núñez gerclec2@gmail.com
23:38 (Hace 17 minutos)

 
Lago de Valencia se encuentra en cota 413,37 msnm en Balneario Bahía Paraíso según medición PIRATA Minamb en regleta montada sobre una cabilla, efectuada el día Sábado 03 de Noviembre de 2012.
La cota real del Lago es 413,57 msnm, según nivel topográfico en Terraplén La Punta.

La regleta de medición en Balneario Bahía Paraíso fue mudada de una mata de coco en Julio 2011 cuando Lago alcanzó nivel ¨real¨ en cota 412 msnm, ya que mientras la varilla de medición estuvo amarrada en la mata de coco, esta planta creció con las aguas putrefactas del Lago y por eso hay una diferencia constante de Minamb y Terraplén La Punta de 20 cm.

Como referencia de crecimiento, adjunto foto tomada en Balneario Bahía Paraíso el día 12 de Enero de 2011 con nivel Lago en cota 411,43 msnm.

Fecha             Cota (msnm)     Var (cm)  mm         Días   mm/día   litros/seg
12-01-2011           411,43
03-11-2012           413,37               194    1940      660       2,94      11.757

Este crecimiento promedio de 2,94 mm/día equivale también a un crecimiento promedio anual de 2,94 mm/día x 365 día/año = 1,07 m/año.
Lo importante es destacar, que cada mm/día de crecimiento del lago equivale a una descarga constante de cuatro mil litros por segundo de aguas residuales 4.000 lps

Basta con activar 12.000 hectáreas (nuevas) de cultivo de caña de azúcar que a su vez evitan la descarga de 12.000 lps de aguas de riego para detener el crecimiento actual del Lago de Valencia en un metro por año.
Por otro lado, al reactivar el 100% de electricidad de los trasvases existentes con capacidad para operar con 8.600 lps pero que solo funcionan en 40%, se podría disminuir el nivel del lago en 5.160 lps = 1,29 mm/día = 47 cm/año.

Todavía queda la opción de ampliar Trasvase por Túnel Tucutunemo en 5.000 lps en 16 meses, y este aporte reduciría nivel del lago en 5.000 lps = 1,25 mm/día = 45 cm/año.

Con solo recuperar cultivos de caña y cambur, electricidad 100% y ampliar Túnel Tucutunemo, bajaría el nivel del Lago de Valencia en 93 cm/año.

Podemos recuperar en cuatro años 5.500 hectáreas sumergidas entre cotas 410 y 413,50 msnm, y estas hectáreas de cultivos con consumo de un litro por segundo por hectáream contribuirían a seguir disminuyendo el nivel del lago en otros 1,375 mm/día = 50 cm/año

Bajo este simple esquema, sin hacer ningún trasvase nuevo, se podría reducir el nivel del Lago de Valencia en hasta 93+50 = 1,43 m/año.

Esto significa, que habrá un momento en próximos cinco años, que se podrá disminuir caudales de trasvases de Los Guayos al Pao y trasvase Taiguaiguay al Río Guárico para mantener estable el nivel del Lago en cota de protección 408 msnm.

La Agricultura es el control de nivel gratuito del Lago de Valencia


Legislador ProVen Germán Benedetti
6 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos (comprimido para 
  Español
Menú de codificación de nombre de archivo
)   Ver todas las imágenes  
DSC09015.JPG DSC09015.JPG
3277 kb   Ver   Descargar  
DSC09003.JPG DSC09003.JPG
3128 kb   Ver   Descargar  
DSC09012.JPG DSC09012.JPG
3112 kb   Ver   Descargar  
Foto de nivel Lago Valencia en Balneario Bahía Paraiso 411,43 msnm 12-01-2011.JPG Foto de nivel Lago Valencia en Balneario Bahía Paraiso 411,43 msnm 12-01-2011.JPG
3605 kb   Ver   Descargar  
Foto nivel 411,43 msnm según Minamb Bahia Paraiso.jpg Foto nivel 411,43 msnm según Minamb Bahia Paraiso.jpg
224 kb   Ver   Descargar 




--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

Activista del Movimiento Ecológico de Venezuela MOVEV

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

Comisión AN visita hoy El Lago - El Carabobeño 08-11-2012

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 8 de noviembre de 2012 08:00
Asunto: Comisión AN visita hoy El Lago - El Carabobeño 08-11-2012
Para:


08 noviembre 2012

Bs. 629 millones para el Lago de Valencia son insuficientes

Cuantiosas pérdidas ha dejado el aumento del nivel del reservorio. (Foto Eduardo Valencia)

Luis Carías | lcarias@el-carabobeno.com

El proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2013 estipula una asignación de 629 millones de bolívares para el saneamiento y control del nivel del Lago de Valencia, monto que Rafael Dautant, presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, considera insuficiente.

El Ministerio de Ambiente recibirá en 2013, cinco mil 234 millones de bolívares. Del total, los Proyectos de Agua suman tres mil 575 millones de bolívares, de los cuales 629 millones corresponden al Lago de Valencia, que equivale a 0,15% de los 396 mil millones presupuestados.

Dautant manifestó que el Lago de Valencia requiere al menos 4 mil 500 millones de dólares, equivalentes a 20 millones 250 mil bolívares, para resolver de raíz el problema. El monto incluiría la modernización de las plantas potabilizadoras, reingeniería de las aguas residuales, trasvase, plantas de tratamiento y saneamiento. El contraste del dinero asigando y lo que se necesitaría refleja que el presupuesto es deficitario en 96,89%.

Aunque los recursos plantean continuar las inversiones a corto plazo, Dautant sostiene que son insuficientes, debido a que el Lago de Valencia requiere de soluciones a mediano y largo plazo también. "Bs. 629 millones no representan mucho para lo que realmente se necesita".

La asignación de estos recursos no tiene punto de comparación, debido a que en la Ley de Presupuesto para el año 2012, no aparece en ninguno de los proyectos de inversión el Lago de Valencia, a cargo del Ministerio de Ambiente.

Tras un minucioso estudio al Proyecto presupuestario para 2013, Transparencia Venezuela observó que el Servicio Autónomo de Servicio Ambiental (Sasa), no incluye entre sus proyectos de saneamiento al Lago de Valencia, quedando enteramente en manos del Minamb.

Hasta ahora

Si bien no se incluyó en el Presupuesto 2012, el pasado 23 de octubre, la Asamblea Nacional, aprobó 150 millones de bolívares para el fondo de contingencia del reservorio. Los recursos serán coordinados por la Gobernación de Aragua.

Unos días antes, la Comisión Presidencial para el manejo de la contingencia en el Lago de Valencia propuso como solución definitiva construir un sistema de trasvase entre este cuerpo de agua y el río Pao, localizado entre Carabobo y Cojedes.

El proyecto contempla la construcción de un túnel de 28 kilómetros y un sistema de compuertas que permita trasladar agua desde el Lago hasta el río, de acuerdo a la información suministra por Rafael Ramírez, coordinador del Órgano Superior de la Vivienda.

La obra tiene un costo aproximado de 580 millones de dólares, pero el monto definitivo se establecerá cuando concluya el desarrollo de la ingeniería básica del proyecto. El sistema se concluirá en tres años y medio, y permitirá trasvasar y controlar los niveles del Lago.

Para el próximo año y medio se han aprobado 42 millones de dólares y mil 575 millones de bolívares con el objetivo de aumentar la capacidad del trasvase en 70%. Se instalará también una estación de trasvase de agua del río Aragua hacia el río Tuy. La obra se iniciará de inmediato y contará con 10 kilómetros de tuberías y un sistema de control de compuertas.

Más recursos

El pasado 2 de marzo el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, informó que el saneamiento y control del nivel del Lago se efectuaría con una inversión de un mil 300 millones de bolívares, con trabajos estimados en cuatro años.

De la proyección, para la época, el mandatario había aprobado el primer lote por la cantidad de 255 millones de bolívares. Mientras tanto, Alejandro Hitcher, entonces ministro de Ambiente, señaló que hasta el momento se habían invertido en la recuperación del Lago, 385 millones de dólares.

Comisión de la AN visita hoy el Lago

Este jueves diputados de la Asamblea Nacional (AN) visitarán Carabobo para ejecutar la segunda fase de evaluación de la situación de las zonas afectadas, tras el crecimiento del Lago Tacarigua, debido a las fuertes precipitaciones caídas en días pasados.

El coordinador de la Comisión Especial del Poder Legislativo encargada del caso, Manuel Briceño, informó que tras la inspección se profundizará el informe preliminar que se entregó a la plenaria de la AN el pasado martes 30 de octubre, reseñó Globovisión.com.

La Comisión Especial designada por el Parlamento venezolano para investigar el caso, está conformada por los diputados Manuel Briceño, Hiram Gaviria, Lesbia Castillo, Vestalia Sampedro y Hugo Sosa.




--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

Activista del Movimiento Ecológico de Venezuela MOVEV

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

miércoles, noviembre 07, 2012

"Sr.Presidente, sin electricidad no bajará el nivel del Lago de Valencia - LQADO 07-11-12"

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 7 de noviembre de 2012 09:46
Asunto: Sr.Presidente, sin electricidad no bajará el nivel del Lago de Valencia - LQADO 07-11-12
Para:


07 nov 2012

Por Legislador ProVen Germán Benedetti
Las mentiras del Gobierno Nacional para justificar el crecimiento desmedido del nivel del Lago de Valencia en más de tres metros y medio a partir de Enero 2010 hasta la fecha de hoy 06 de Noviembre de 2012 y precisos en 3,57 metros, no tiene nada que ver con cambios climáticos sino con la falta de electricidad para mantener operativas las bombas de trasvase en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Guayos con capacidad de procesar solo mil doscientos litros por segundo de aguas cloacales (1.200 lps) por no haberse construido en 14 años la red de cloacas y otras plantas de tratamiento de aguas residuales (cloacales) para cubrir el déficit de tratamiento de 15.000 lps, y las cuales fueron aprobadas en Decreto de Emergencia Presidencial de saneamiento y control de nivel del Lago de Valencia en año 1999.

Hidrocentro activó irresponsablemente en Septiembre 2007 el trasvase de 5.600 lps de aguas SALOBRES y contaminadas del Lago de Valencia con materia orgánica y desechos químicos industriales con siete bombas de 800 lps cada una ubicadas en canal de salida de Planta de aguas residuales Los Guayos para evitar el crecimiento del Lago de Valencia, sin importar cuales serían las consecuencias de salud pública al contaminar los embalses de uso de consumo humano en Cuenca El Pao: Embalse Pao Cachinche, Embalse Pao La Balsa, y Embalse Guataparo, ya que son los embalses que le suministran el agua cruda a las Plantas Potabilizadoras Alejo Zuloaga y Lucio Baldó  para el consumo de más de tres millones de personas en red de distribución de Hidrocentro del Sistema Regional I y II de Estados Aragua y Carabobo.

En año 2010 El Lago de Valencia creció 1,50 metros, motivado a que durante los primeros cuatro meses del año las bombas de trasvases no funcionaron por falta de electricidad: Los Guayos con capacidad instalada de 5.600 lps y Taiguaiguay con 3.000 lps, y a esto se le sumó al crecimiento desmedido de nivel del lago, con el acto criminal de Hidrocentro haber descargado las lagunas de aguas residuales ubicadas en Planta de Los Guayos sin el tratamiento requerido en el lago, y luego trasvasando esas aguas podridas a los Embalses de Cuenca El Pao, causando una gran mortandad de miles de peces en Mayo 2010.
La gravedad de esta situación quedó registrada en Documento elaborado por Coordinación de Laboratorio Central Carabobo de fecha 05 de Mayo de 2010 y dirigido a Gerencia de Captación, Tratamiento, y Mantenimiento de Hidrocentro:
¨Por medio del presente se le informa que el día 03/03/2010 se inició el vaciado de la laguna de maduración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Los Guayos el cual fue interrumpido el día 30/03/2010 (veinte y siete días después), este volumen de agua mezclado con el agua proveniente del Lago de Valencia es enviado a través del trasvase al Río Paito el cual desemboca al Embalse Pao Cachinche, durante este período y hasta la fecha se ha observado lo siguiente:
Entre los principales parámetros indicadores de contaminación se detectó que la DBO del Río Paito Sector La Arenosa se incrementó en un 68% y el nitrógeno amoniacal en 53%. Por otra parte cabe destacar, que durante este período han ocurrido muerte de peces en Embalse Pao Cachinche y Embalse Guataparo donde se han registrado un aumento en la abundancia de fitoplancton identificándose especies de CIANOBACTERIAS potencialmente tóxicas como Oscillatoria y Microcystis; mientras en Planta Potabilizadora Alejo Zuloaga se han observado PICOS de demanda de cloro que ha superado los 100 mg/l y manteniéndose en este período entre 80 y 100 mg/l.
Los reclamos de los consumidores se han incrementado significativamente, manifestando picazón en los ojos, olores nauseabundos, sedimentos e impurezas en el Agua distribuida.
En tal sentido, manifiesto mi preocupación por los hechos ocurridos ya que los mismos van en deterioro de la Calidad del Agua que es utilizada para su Potabilización, por lo que se recomienda que cualquier maniobra a realizar en las Plantas de Aguas Residuales de Los Guayos y La Mariposa sea informado a la Gerencia de Captación, Tratamiento, y Mantenimiento para la evaluación del Impacto Ambiental que pudiera generar ¨
Hidrocentro está causando un daño irreparable en la salud de más de tres millones de consumidores del agua distribuida en Sistema Regional I y II de Estados Aragua y Carabobo, por ¨continuar tratando¨ de ocultar el problema de crecimiento desmedido de nivel del Lago de Valencia por no haber ejecutado las obras de saneamiento y continuar ¨trasvasando aguas residuales NO TRATADAS¨ a los embalses de consumo humano, contrario a lo aprobado en Decreto Presidencial de año 1999 que exigía ejecutar esas obras de saneamiento en Cuenca El Pao y Cuenca Lago de Valencia en CINCO AÑOS.
Hidrocentro ocultó la contaminación de los embalses de Cuenca El Pao a partir de Septiembre 2007 y de Cuenca Río Guárico a partir del 01 de Marzo de 2009, y luego se le complicó más la situación del crecimiento de nivel del Lago de Valencia a partir de Enero 2010 cuando CORPOELEC incrementó el déficit del servicio eléctrico hasta el presente, con racionamientos forzosos por Los Apagones, y a partir de allí, los trasvases solo funcionan en promedio a un 40% de la capacidad instalada de 8.600 lps.
Por otro lado y más grave aún, a partir de Año 2010 drenan al Lago de Valencia otros 10.000 lps de aguas que no deberían llegar, si se utilizaran los sistemas de riego agrícola de Cuenca Lago de Valencia construidos hace más de 70 años, tales como sistema de riego agrícola (Lagunas de Suata -Taiguaiguay) en cultivos de alta demanda de agua que consumen en promedio un litro por segundo por hectárea, como caña de azúcar y cambur.
 El Gobierno Nacional en año 2009 cometió el grave error de confiscar unas 25.000 hectáreas de tierras de cultivo de alta demanda de agua en Cuenca del Lago de Valencia, y cambió el uso para otros cultivos tales como cebolla, tomate, y cultivos hidropónicos de poco consumo de agua, y que ahora después de todo, terminó siendo una farsa para colocar vallas de Seguridad Agroalimentaria a lo largo de La Autopista Regional del Centro desde Tejerías hasta el peaje de Guacara en Estado Carabobo, ya que dichos galpones de plásticos se encuentran vacíos y llenos de monte desde que los instalaron en año 2010 hasta la fecha.
En conclusión, ahora Los Ciudadanos residentes en Estados Aragua y Carabobo tienen dos graves problemas creados por Hidrocentro, Minamb. Corpoelec, y Ministerio de Agricultura y Tierras: Uno de inundación y el segundo peor, al recibir aguas contaminadas con cianobacterias y elementos de aguas cloacales en agua distribuida por Hidrocentro.
El Lago de Valencia desaloja a miles de personas de sus hogares con el crecimiento desmedido de nivel por falta de electricidad y riego agrícola de unas 10.000 hectáreas de caña de azúcar y otras miles aún no cuantificadas de cambur, y ya alcanzó la cota máxima de  413,57 msnm, es decir 5,57 metros por arriba de la cota de protección que es 408 msnm, y en este nuevo nivel se impide el drenaje de los 22 cauces que fluyen al lago entre ríos, quebradas, y caños.
 Por otro lado Hidrocentro, Minamb, y ahora Pdvsa pretenden seguir ocultando las causas REALES de crecimiento de nivel del Lago de Valencia al no haberse ejecutado las obras de saneamiento consistente en la construcción de 200 Km (estimados después de 14 años) de colectores de aguas residuales y plantas de tratamiento para cubrir un déficit de  15.000 lps que es lo que ocasiona que las plantas potabilizadoras diseñadas para operar por ¨medios convencionales¨ no puedan procesar las aguas cloacales descargadas por Hidrocentro en los embalses de agua dulce para consumo humano.
Ahora La Comisión de Emergencia de Asamblea Nacional tratará de investigar la afectación del Estado Carabobo el día Jueves 08 de Noviembre de 2012 en sede del Ministerio del Ambiente en Redoma de Guaparo, y esperemos que esta vez, Hidrocentro, Minamb, Ministerio de Agricultura y Tierras, y CORPOELEC,  reconozcan después de cuatro años ser los causantes de la problemática del Lago de Valencia, y se tomen en cuenta esos factores de crecimiento de nivel del Lago de Valencia, tales como la falta de electricidad en bombas de trasvases y la urgente necesidad de restablecer el riego agrícola de diez mil hectáreas de tierras de cultivos de alta demanda de agua en Cuenca del Lago de Valencia, tales como caña de azúcar y cambur, que son los cultivos de control de nivel gratuito que por más de 70 años han mantenido estable el nivel del Lago de Valencia en la cota de protección de 408 msnm.
Esperemos que con esta información fácilmente comprobable y ocurrida en los últimos tres años, DECLINE los nuevos inventos de continuar OCULTANDO las causas del crecimiento de nivel del Lago y se utilicen los recursos de esos otros nuevos trasvases propuestos e innecesarios a Cuenca El Pao, por Ministro de Pdvsa Rafael Ramírez en Octubre 2012, y más bien se utilicen para indemnizar a miles de familias y se culminen las obras de saneamiento en Cuenca Lago de Valencia y Cuenca El Pao pendientes desde año 1999, para que en corto plazo se ¨inicien los trasvases de aguas residuales tratadas¨ a Cuenca El Pao y Cuenca Río Guárico contempladas en ¨Solución Oeste¨.
 Consorcio Internacional Caltec-Otepi-Cdm en año 1995 en ¨Informe Final¨ aprobó La ¨Solución Oeste¨ luego de estudiar bajo condiciones económicas, ambientales, y usos de las aguas, todas las alternativas incluyendo las opciones de trasvases por túneles al Mar Caribe por Trincheras y Ocumare, así como opción de trasvases al Río Tuy y otras, según se detalla en  ¨Estudio de Factibilidad y Diseño de Las Obras de Control del Nivel del Lago de Valencia¨ contratado por Banco Interamericano de Desarrollo y Ministerio del Ambiente en Licitación  MARN-BID 557/OC-VE bajo La Dirección General Sectorial de Infraestructura y Oficina Ejecutora del Proyecto Lago de Valencia, que requería determinar la alternativa más recomendable para controlar los niveles del Lago de Valencia.
Sr.Presidente y Sres.Ministros, vean la rampa de trasvase de aguas contaminadas del Lago de Valencia a Cuenca El Pao SECA por falta de electricidad en años 2010, 2011, y 2012;  así como los invito a verla funcionando a media máquina por la misma falta de electricidad, pero trasvasando aguas contaminadas que no se pueden potabilizar y que están matando lentamente a más de tres millones de personas en Estados Aragua y Carabobo mientras no se ejecutan las obras de saneamiento aprobadas por ustedes mismos en año 1999.



--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

Activista del Movimiento Ecológico de Venezuela MOVEV

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

TAL CUAL 05-11-2012: Control del crecimiento del Lago lo resuelve La Agricultura según Decreto 8.844 del 13 de Marzo de 2012 NO EJECUTADO

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 5 de noviembre de 2012 10:19
Asunto: TAL CUAL 05-11-2012: Control del crecimiento del Lago lo resuelve La Agricultura según Decreto 8.844 del 13 de Marzo de 2012 NO EJECUTADO
Para:


Economía | 05/11/2012
El campo olvidado
Chávez condena al agro. Unas 25 mil hectáreas de caña de azúcar confiscadas en 2009, evitaban que el lago recibiera 10 mil litros p/s. El decreto 8..844 que comprometía la ejecución de las obras de saneamiento el lago de Vlencia no se cumplió. Aguardan centenares de hectáreas de hortalizas sepultadas por el agua y el Gobierno nacional no da respuesta
JESSICA MORÓN GUERRERO
3 0 0a

El Decreto Presidencial N°8.844, contemplado en la Gaceta Oficial39.882, con fecha del 13 de marzo de 2012, plasmó las promesas de ejecución de las obras de saneamiento ambiental por parte del Gobierno nacional, tal y como versa en el documento: "como medida pertinente para mantener el nivel adecuado de las aguas del lago de Tacarigua o de Valencia para el desenvolvimiento de las actividades en sus riberas".

Luego de transcurridos 7 meses, queda por sentado que el Jefe de Estado engavetó lo prometido, y con ello, las esperanzas de un pueblo que vio el esfuerzo de una vida entera materializado en una vivienda o en una finca, que hoy yacen bajo las aguas de la cuenca.

No obstante, las autoridades competentes no se percataron de que en menos de tres años, específicamente entre enero de 2010 y octubre de 2012 el lago había crecido 3,57 metros.

En este sentido, el diputado Germán Benedetti, miembro del Consejo Legislativo del estado Carabobo, sentenció que "el detonante fundamental fue la confiscación en 2009 de 25 mil hectáreas de cultivos de alta demanda de agua, como lo son caña de azúcar y cambur, distribuidos en las zonas aledañas a la cuenca del lago de Valencia, agrupadas en los estados Aragua y Carabobo, los cuales mantenían estable el nivel de agua del lago y ofrecían un control natural y gratuito del mismo".

El disparate que cometió esta gestión socialista al suplantar estos cultivos por los llamados hidropónicos, ha generado cuantiosas pérdidas para el sector agroalimentario del país, que luego de dos años se pueden contabilizar en 5.500 hectáreas que se tragó el lago, entre ambas entidades.

De acuerdo al legislador, la cuenca se había mantenido estable por más de 70 años, cercana a su cuota de protección que se sitúa en 408 metros sobre el nivel del mar, con lo cual, entre 1974 y 1980 el nivel de agua descendió 6 metros; motivado a que la producción de caña de azúcar llegó a alcanzar cerca de 1 millón de toneladas por año.

En la actualidad, la producción anual de caña se sitúa en 510 mil toneladas, lo que equivale a la producción reportada en la década de los 60, y hoy por hoy la cuenca recibe aproximadamente 10 mil litros por segundo.

CARABOBO ES CIUDAD ATLANTIS 
En el estado Carabobo las aguas han hecho estragos en cinco municipios. Las deficiencias del sistema eléctrico son evidentes en el municipio Los Guayos, donde Benedetti indicó que los trasvases deberían pasar 5.600 litros por segundo y "apenas se trasvasan 2.300 litros por segundo, porque las bombas no funcionan a causa de las fallas eléctricas".

Durante un recorrido que TalCual realizó por la zona, se observó cómo el agua de la cuenca acabó con 40 hectáreas de la Finca Montecristo, lo que se traduce en 400 mil metros cuadrados de terreno sumergido.

Con semblante de resignación, el encargado del predio, Nelson Escorche, dijo: "mis 10 años de trabajo como agricultor acaban el próximo mes, pues solo nos quedan tres hectáreas de hortalizas a flote y aquí ya no hay más tierra que trabajar; el año que viene esta finca no existirá".

De igual forma, Vicente Lecuna, propietario de la Hacienda Santa Clara, una unidad de producción emblemática del municipio San Joaquín con más de 300 años de trayectoria, destacó que el lago le arrebató cerca de 300 hectáreas que aguardaban una vaquera dedicada a la producción de leche.

Tras lamentar sus cuantiosas pérdidas sugirió "que el Estado debería financiar el alquiler de unas dragas como parte del contrato de limpieza del lago, lo cual contribuiría a extraer el exceso de agua y permitirá que el embalse tenga mayor capacidad de volumen".

Asimismo, José Rolo, dueño de la finca La Caridad ubicada en el sector La Pollona, se mostró afligido luego de contemplar 30 hectáreas de su hacienda cobijadas por el agua. Agregó que solo le quedan cinco hectáreas y lamentó que el agua no solo lo dejó sin trabajo sino también sin casa: "perdí mi vivienda de 500 metros el año pasado, el Gobierno me prometió una casa y aquí estoy sin nada".




--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

Activista del Movimiento Ecológico de Venezuela MOVEV

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

"Finca Monte Cristo en Los Guayos se la tragó El Lago de Valencia en cota 413,57 msnm 02-11-2012" (6/6)

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 3 de noviembre de 2012 01:28
Asunto: Finca Monte Cristo en Los Guayos se la tragó El Lago de Valencia en cota 413,57 msnm 02-11-2012
Para:


Lago de Valencia en cota 413,57 msnm se tragó 37 de 40 hectáreas de Finca Monte Cristo en Los Guayos.

Imagen satelital y curva de nivel en cota 413 msnm muestra ubicación de 07 Bombas de 800 lps cada una para Trasvase de 8.600 lps desde Planta TAR Los Guayos al Río Cabriales, las cuales están comprometidas por nivel actual Lago de Valencia en cota 413,57 msnm.

Legislador ProVen Germán Benedetti 





--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

Activista del Movimiento Ecológico de Venezuela MOVEV

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434