"Parque Nacional El Ávila": Google Noticias

miércoles, septiembre 26, 2012

"Inspección Eléctrica de Estación de Bombas 3.000 lps Taiguaiguay - Tucutunemo"

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 25 de septiembre de 2012 21:40
Asunto: Inspección Eléctrica de Estación de Bombas 3.000 lps Taiguaiguay - Tucutunemo
Para:


Adjunto fotos de Estación de Bombas 3.000 lps desde Laguna de Taiguaiguay hasta entrada Túnel de Tucutunemo, con el fín de analizar con Expertos Eléctricos, las alternativas para garantizar el 100 % del servicio eléctrico.

Se debe considerar el mejoramiento del servicio eléctrico para las bombas de 3.000 lps existentes que apenas operan a 40% de esa capacidad, y adicionalmente se debe considerar el aumento de consumo por ampliación de 5.000 lps en diez y seis meses, ya que Túnel Tucutunemo tiene capacidad para transportar 8.000 lps, y es estratégico contemplarlo dentro de las opciones para mantener estable y/o disminuir el nivel del Lago de Valencia de cota actual 413,26 msnm a cota 408 msnm en un lapso de cuatro años, acompañado con el buen funcionamiento del Sistema de trasvase de Los Guayos - Pao Cachinche de 5.600 lps (también con déficit eléctrico) y restableciendo el control de nivel gratuito del Lago (Agricultura) con riegos de cultivo de alta demanda de agua que equivalen a unos 9.000 lps, recuperando unas 10.000 hectáreas de tierras confiscadas por Gobierno Nacional en año 2009 que antes eran productoras de caña de azúcar, cambures, y otros cultivos, y desde ese entonces pasaron a ser tierras sin uso ó sumergidas más de la mitad de esa superficie, por el incremento de nivel del Lago en 3,40 metros los últimos tres años.

De esta manera se puede obtener un sistema combinado de de control de nivel entre riego agrícola y trasvases de hasta 22.600 lps, lo cual es más que suficiente para mantener estable el nivel del lago en cota 408 msnm, y en la medida que se aumente la superficie de riego de cultivo (reapareciendo 5.500 hectáreas de tierras sumergidas) se disminuirá progresivamente los caudales de trasvases de aguas residuales tratadas (cuando se contruyan Plantas TAR) por Los Guayos y por Taiguaiguay, y se dejará esa opción solo para mantener estable los niveles de los embalses de Cuenca El Pao y Cuenca Río Guárico para uso de consumo humano y beneficio de población de Estados: Cojedes, Carabobo, Aragua, Guárico, Miranda, y Distrito Capital. 

Legislador ProVen Germán Benedetti



--
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

martes, septiembre 25, 2012

"Hay que atrapar las aguas residuales antes que lleguen al Lago de Valencia" - Notitarde 24-09-2012

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 24 de septiembre de 2012 08:22
Asunto: Hay que atrapar las aguas residuales antes que lleguen al Lago de Valencia - Notitarde 24-09-2012
Para:


Valencia
23/09/2012 06:16:00 p.m.
Una solución temporal mientras se construyen las obras aprobadas

Hay que atrapar las aguas residuales antes que lleguen al Lago de Valencia

  • Hay que atrapar las aguas residuales antes que lleguen al Lago de Valencia
    Para el diputado por la fracción de Proyecto Venezuela ante el Consejo Legislativo del Estado Carabobo (CLEC), Germán Benedetti. (Foto: Archivo Notitarde) (Archivo)
Nota de Prensa
Valencia, 23 de septiembre 2012.- Para el diputado por la fracción de Proyecto Venezuela ante el Consejo Legislativo del Estado Carabobo (CLEC), Germán Benedetti, la solución para detener el crecimiento del Lago de Valencia es atrapar las aguas residuales de cada cauce en Aragua y Carabobo antes que lleguen al reservorio de agua.

Benedetti aclaró que este sería un paliativo temporal mientras se construyen las obras definitivas de control y saneamiento del Lago, como la instalación de colectores y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, tal como se aprobó en el año 1999 a través de un Decreto Presidencial.

El legislador explicó que en el caso de Aragua, se tendría que intervenir los ríos Aragua y Turmero y mediante un sistema provisional, se pasan estas aguas por canales de riego y posteriormente a la estación de bombeo Camburito, para finalmente enviar el líquido a la Laguna de Taiguaiguay.

Respecto a Carabobo, indicó que el procedimiento sería prácticamente el mismo para los cauces del Caño Central, los ríos Guacara y Los Guayos, entre otros. "Estas obras temporales evitan que drenen aguas residuales al Lago y son más fáciles de manejar que aguas salobres y sacadas del Lago con desechos químicos industriales, que son más difíciles de potabilizar por los medios convencionales", expresó.

Hay que mantener el equilibro natural

El parlamentario de la bancada del sol reiteró una vez más que reactivando los sistemas de riego en las tierras que hoy día mantiene confiscado el Gobierno nacional y generando energía eléctrica suficiente, el Lago podría bajar hasta un metro por año. Acotó que hasta el año 2009 redujo su nivel en 75 centímetros sólo con los trasvases y los riegos de cultivos de caña de azúcar.

"En la medida que se recuperen cinco mil hectáreas sumergidas desde enero del 2010 hasta la fecha, se rehabiliten tres mil cien hectáreas para cultivar y se elimine esa locura de seguridad agroalimentaria con toldos de hidroponía llenos de monte, se logrará aumentar la producción de caña, cambures y otras siembras de alta demanda de agua", dijo el diputado, afirmando que con estas acciones incluso se podría disminuir casi a cero los trasvases de Los Guayos y Tucutunemo.

Para concluir, el legislador Germán Benedetti asentó que el nivel del Lago de Valencia depende de este equilibrio natural que debe existir entre el riego agrícola y los trasvases, para así poder mantener el reservorio de agua más importante del centro del país en la cota 408 metros sobre el nivel del mar.



--
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

lunes, septiembre 24, 2012

"Control de nivel del Lago de Valencia - LQADO 24 de Septiembre de 2012..."

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 24 de septiembre de 2012 18:46
Asunto: Control de nivel del Lago de Valencia - LQADO 24 de Septiembre de 2012.....
Para:




 
Por Legislador German Benedetti.
Antes de hacer nuevas propuestas de control de nivel del Lago de Valencia, hace falta conocer con precisión todas las variables que han causado su descontrol de nivel los últimos TRES AÑOS.
 Para estimar el crecimiento de nivel del Lago de Valencia, consideramos que el lago tiene una superficie aproximada de 340 Km2, y para un crecimiento de nivel de un milímetro por día (1 mm/día) corresponde una descarga constante de cuatro mil litros por segundo. (4.000 lps)
Con solo ELIMINAR el déficit de 60% de generación eléctrica de los trasvases existentes con capacidad instalada de 8.600 lps y mantener los sistemas de riego de tierras de cultivo de caña de azúcar CONFISCADAS en Año 2009, en el orden de 9.000 lps, se lograría un decrecimiento de nivel del lago de 3,54 mm/día (1,29 m/año).
El año 2010 no debe ser evaluado, ya que los trasvases estuvieron fuera de servicio CUATRO MESES, y por eso el déficit de generación eléctrica es INCALCULABLE. Realmente lo que sucedió en año 2010 fue criminal, ya que no llovió entre Enero y Julio pero El Lago creció a pasos agigantados en los meses de verano porque no funcionaban los trasvases y porque además Hidrocentro  vació las lagunas de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Guayos en Lago de Valencia entre Abril y Junio causando una gran mortandad de peces en Embalse Guataparo, al trasvasar esas aguas hipercontaminadas de Cuenca Lago de Valencia a Cuenca El Pao.
Con el sistema de trasvase existente (Los Guayos y Taiguaiguay) y reactivando sistema de riego de cultivos de alta demanda de agua, tales como caña de azúcar y cambures, es más que suficiente para mantener estable el nivel del Lago de Valencia y además empezar a disminuir su nivel actual en cota 413,05 msnm (Balneario Bahía Paraíso) ó 413,25 msnm (nivel topográfico La Punta) en hasta 1,29 m/año, para llevarlo a su cota de estabilización de 408 msnm en aproximadamente cuatro años.

Condicionantes                 Déficit (lps)  Decrecimiento   Decrecimiento  Control     
                                                          diario (mm/día)  anual cm/año
1- Sistema Riego Agrícola      (9.000)       (2,25)               (82,1)           GRATUITO
    (Alto Consumo de Agua)

2- Sistema de Trasvase existente
    5.600 +3.000= 8.600 lps     (5.160)             (1,29)         (47)              60% déficit 
   funciona a 40% = 3.440 lps                                                             Electricidad                  

3- Ampl.Tucutunemo               (5.000)            (1,25)        (45,6)     Proyectado 16 meses
                                                                                                  ejecutar 5.000 lps

Total             22.600 lps        (19.160)             (4,79)      (174,7)    Decrecimiento de nivel


Comportamiento de nivel del Lago de Valencia últimos 8 años
              Crecimiento  Promedio del Lago    
                                                                                        Observaciones
                Cota msnm     Cota msnm    mm/día   cm/año
         Año   01 de Enero   31 Diciembre            
        2005     408,95           410              2,87       100,5
        2006     410               410,40          1,09         40 
        2007     410,40           410,60          0,54        20     Desvío R.Cabriales y Maruria                       
        2008     410,60           410,55         (0,13)       (5)     Desvío Ríos + Trasvase LGuay
        2009     410,55           409,80         (2,05)      (75)     Lago disminuyó 75 cm
        2010     409,80           411,32          4,16       152       Déficit Elec y cultivo
        2011     411,32           412,48          3,17       116      Déficit 60% Elec y cultivo
                  01 de Enero  20 Septiembre
        2012     412,48           413,05          2,17        57     Déficit 60% Elec y cultivo
                                                          (263 días)





--
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

"Lago de Valencia en cota 413,26 msnm 23-09-2012 sobrepasa Terraplén Isla de La Culebra"

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 24 de septiembre de 2012 00:06
Asunto: Lago de Valencia en cota 413,26 msnm 23-09-2012 sobrepasa Terraplén Isla de La Culebra
Para:


  Terraplén Isla de La Culebra lleva CINCO DÍAS sin tráfico de vehículos por haber sido sobrepasado por Lago de Valencia en cota 413,26 msnm 23.09-2012, como se puede apreciar en fotos de los vehículos resguardados dentro de Instalaciones de Planta de Hidrocentro, ubicada antes del paso del terraplén.
Es importante destacar que el paso para Isla de La Culebra se la aumentado su nivel en  más de CINCO METROS desde año 2005.

Legislador ProVen Germán Benedetti






--
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

domingo, septiembre 23, 2012

"Números que deben ser revisados, causantes del crecimiento desmedido de nivel del Lago de Valencia los últimos tres años."

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 22 de septiembre de 2012 00:51
Asunto: Números que deben ser revisados, causantes del crecimiento desmedido de nivel del Lago de Valencia los últimos tres años.
Para:



Antes de hacer nuevas propuestas de control de nivel del Lago de Valencia, hace falta conocer con precisión todas las variables que han causado su descontrol de nivel los últimos TRES AÑOS.

Para estimar el crecimiento de nivel del Lago de Valencia, consideramos que tiene una superficie aproximada de 340 Km2, y para un crecimiento de nivel de un milímetro por día (1 mm/día) corresponde una descarga constante de cuatro mil litros por segundo. (4.000 lps)

Condicionantes                 Déficit (lps)  Decrecimiento   Decrecimiento  Control     
                                                          diario (mm/día)  anual cm/año
1- Sistema Riego Agrícola      (9.000)       (2,25)               (82,1)           GRATUITO
    (Alto Consumo de Agua)

2- Sistema de Trasvase existente
    5.600 +3.000= 8.600 lps     (5.160)             (1,29)         (47)              60% déficit 
   funciona a 40% = 3.440 lps                                                             Electricidad                  

3- Ampl.Tucutunemo               (5.000)            (1,25)        (45,6)     Proyectado 16 meses
                                                                                                  ejecutar 5.000 lps

Total             22.600 lps        (19.160)             (4,79)      (174,7)    Decrecimiento de nivel


Comportamiento de nivel del Lago de Valencia últimos 8 años
              Crecimiento  Promedio del Lago    
                                                                                        Observaciones
                Cota msnm     Cota msnm    mm/día   cm/año
         Año   01 de Enero   31 Diciembre            
        2005     408,95           410              2,87       100,5
        2006     410               410,40          1,09         40 
        2007     410,40           410,60          0,54        20     Desvío R.Cabriales y Maruria                       
        2008     410,60           410,55         (0,13)       (5)     Desvío Ríos + Trasvase LGuay
        2009     410,55           409,80         (2,05)      (75)     Lago disminuyó 75 cm
        2010     409,80           411,32          4,16       152       Déficit Elec y cultivo
        2011     411,32           412,48          3,17       116      Déficit 60% Elec y cultivo
                  01 de Enero  20 Septiembre
        2012     412,48           413,05          2,17        57     Déficit 60% Elec y cultivo
                                                          (263 días)

Con solo ELIMINAR el déficit de 60% de generación eléctrica de los trasvases existentes con capacidad instalada de 8.600 lps y mantener los sistemas de riego de tierras de cultivo de caña de azúcar CONFISCADAS en Año 2009, en el orden de 9.000 lps, se lograría un decrecimiento de nivel del lago de 3,54 mm/día (1,29 m/año).
El año 2010 no debe ser evaluado, ya que los trasvases estuvieron fuera de servicio CUATRO MESES, y por eso el déficit de generación eléctrica es INCALCULABLE. Realmente lo que sucedió en año 2010 fue criminal, ya que no llovió entre Enero y Julio pero El Lago creció a pasos agigantados en los meses de verano porque no funcionaban los trasvases y porque además Hidrocentro  vació las lagunas de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Guayos en Lago de Valencia entre Abril y Junio causando una gran mortandad de peces en Embalse Guataparo, al trasvasar esas aguas hipercontaminadas de Cuenca Lago de Valencia a Cuenca El Pao.
Con el sistema de trasvase existente (Los Guayos y Taiguaiguay) y reactivando sistema de riego de cultivos de alta demanda de agua, tales como caña de azúcar y cambures, es más que suficiente para mantener estable el nivel del Lago de Valencia y además empezar a disminuir su nivel actual en cota 413,05 msnm (Balneario Bahía Paraíso) ó 413,25 msnm (nivel topográfico La Punta) en hasta 1,29 m/año, para llevarlo a su cota de estabilización de 408 msnm en aproximadamente cuatro años.

Legislador ProVen Germán Benedetti



                                      




--
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

sábado, septiembre 22, 2012

"El drama de habitantes de Isla de La Culebra" - Notitarde 21-09-2012

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 22 de septiembre de 2012 08:49
Asunto: El drama de habitantes de Isla de La Culebra - Notitarde 21-09-2012
Para:


Valencia
21/09/2012 11:50:10 p.m.
Viviendas inundadas por crecida del Lago de Valencia

En peligro comunidades de la Isla de La Culebra

  • En peligro comunidades de la Isla de La Culebra
    El acceso al terraplén de la Isla de La Culebra es posible solo a través de camiones o de máquinas. (Fotos: Lisandro Barazarte. )

Luis Alfonzo Ashbi
Los Guayos, 21 septiembre 2012.- Habitantes de las comunidades aledañas a la Isla de La Culebra, en el municipio Los Guayos, se encuentran en riesgo de perder sus casas debido a la crecida del Lago de Valencia.

Durante un recorrido realizado por un equipo reporteril de esta casa editorial, por las viviendas ubicadas en las cercanías de la Isla de La Culebra, se puedo constatar que éstas se encuentran inundadas por las aguas del Lago de Valencia.

José Beltrán, habitante de la comunidad Samancito, informó que hace tres semanas su casa se empezó a inundar, obligándolo a trasladar sus pertenencias a una vivienda cercana, propiedad de otro vecino.

Igualmente, señaló que "de un total de sesenta hectáreas de producción de maíz, tomate y cebolla donde se encuentra su casa, cincuenta y dos están bajo las aguas".

Al mismo tiempo, indicó que la vivienda en la que actualmente se encuentra viviendo, también está en riesgo de inundarse, ya que el nivel de las aguas continúa aumentando.

Beltrán, quien vive con su esposa y sus tres hijos, mencionó que "gran parte de las fincas que se encuentran en la zona, se han ido perdiendo, al igual que las cosechas, por el rebose de las aguas del lago".

En este sentido, el afectado comentó que una comisión del Cuerpo de Bomberos de Carabobo inspeccionó las áreas afectadas; sin embargo, hasta los momentos no han recibido ayuda de los gobiernos locales, regionales y nacionales. 

Por otra parte, Yusmari Crespo, quien también se encuentra afectada por las aguas del Lago de Valencia, señaló que "más de cinco hectáreas de terreno, donde se encuentra ubicada su vivienda están inundadas, desde hace tres semanas", situación que ha empeorado con la llegada de las lluvias.

Crespo, quien es discapacitada y madre de dos niños, explicó que los Bomberos de Carabobo emitieron un informe sobre el riesgo existente en su vivienda, el cual llevó hasta la Alcaldía del municipio Los Guayos, donde según ella, le informaron que la situación no le compete al mencionado organismo.

Por otro lado, aseguró que sus hijos actualmente atraviesan problemas de salud, ocasionados por el foco de contaminación producido por las aguas estancadas en su vivienda.

Yusmari Crespo solicitó ayuda al Gobierno Nacional, y a todos los entes gubernamentales para resolver de forma definitiva la crítica situación que atraviesan más de 400 familias de la zona.

Finalmente, los habitantes informaron que el acceso al terraplén de la Isla de La Culebra solo es posible por medio de camiones y máquinas con relleno, los cuales se encuentran en la zona, tratando de controlar el rebose de las aguas. ?



--
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

viernes, septiembre 21, 2012

"Fortalecerán la educación ambiental en las escuelas"

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Alejandro Álvarez Iragorry
Fecha: 20 de septiembre de 2012 10:27
Asunto: [FOVEA:4488] Fortalecerán la educación ambiental en las escuelas
Para: FOVEA <fovea@googlegroups.com>


Fortalecerán la educación ambiental en las escuelas 

En el marco del inicio del nuevo año escolar 2012−2013, el Gobierno de Carabobo, a través de las secretarías de Ordenación del Territorio, Ambiente y Recursos Naturales y Educación y Deporte, tiene previsto fortalecer el Proyecto Camoruco con la realización de talleres de especialización en el área de desarrollo sustentable, así como del curso de facilitadores de educación ambiental para incorporar nuevos docentes de escuelas públicas y privadas y entregar la Guía de Educación Ambiental, entre otras actividades.Así lo informó el director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, Faruk Bagdah, quien explicó que por iniciativa del gobernador Salas Feo, los referidos talleres estarán dirigidos a los 380 docentes coordinadores de Ambiente del Proyecto Camoruco, quienes pondrán en marcha acciones permanentes de educación ambiental en más de 320 escuelas estadales de Carabobo.Igualmente, indicó que se realizarán tres foros ambientales con la participación de especialistas nacionales y regionales, pautados para los meses de noviembre de 2012 y marzo y junio de 2013, además habrá jornadas de arborización en las escuelas y sus comunidades aledañas, mediante el programa "Un Camoruco para Mi Escuela y Comunidad", donde se plantarán más de 400 árboles, entre éstos 160 camorucos. Bagdah también adelantó que se abrirá al público la Biblioteca Ecológica del Gobierno de Carabobo, ubicada en la sede de la Secretaría de Ambiente, para brindar asesoría en el área ambiental a los ciudadanos, docentes y estudiantes de todos los niveles del sistema educativo nacional. "También se hará difusión de información ambiental y de las actividades que se desarrollen en las escuelas pertenecientes al Proyecto Camoruco, mediante la Red de Educadores Ambientales Carabobo, a través de Facebook y Twitter". 



--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434