"Parque Nacional El Ávila": Google Noticias

miércoles, junio 26, 2013

Hidrocentro deberá responder en juzgado por calidad del agua - El Carabobeño 25-06-2013

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 25 de junio de 2013 17:36
Asunto: Hidrocentro deberá responder en juzgado por calidad del agua - El Carabobeño 25-06-2013
Para: 

Hidrocentro deberá responder  en juzgado por calidad del aguaArte & Espectáculos OIT sigue atenta restricciones y acoso contra la libertad sindical en Venezuela Carabobo FC prendió motores de la pretemporada Miguel Cabrera sobresalió en la semana con su ofensivaInjusto Cautuverio Fiscalía pidió tercera cadena perpetua para El ChacalCulto a Chávez en Campo Carabobo
Hidrocentro deberá responder en juzgado por calidad del agua

 La Hidrológica del Centro presentar un informe en un juzgado municipal de la Circunscripción Judicial de Carabobo, en el que se las causas de las deficiencias en el suministro de agua potable a al menos 3 millones de personas en la región central, que son abastecidas por el embalse Pao-Cachinche. La demanda interpuesta por la Fundación Movimiento por la Calidad del Agua también solicita proteger esa represa de los efectos ocasionados por el vertido de aguas no tratadas procedentes del Lago de Valencia, a demás de la pretensión de instalar otro trasvase sin hacer un estudio de impacto ambiental. La causa se inició el 22 de marzo de 2012 ante el Tribunal Supremo de Justicia, que lo remitió a juzgados municipales por considerarle una demanda por deficiencia de servicios públicos. Edison Durán Lucena, director general de la fundación, instó a las comunidades afectadas por la mala calidad del agua a sumarse la demanda. El juzgado también citó al Ministerio de Ambiente, la Procuraduría General de la República, el Ministerio de Salud, Insalud, la Defensoría del Pueblo, el Colegio de Médicos, el Ministerio Público de Carabobo, Indepabis y el consejo comunal del sector La Mariposa A-5

--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
División Ambiente y DDHH | Fundación Neo Essentia

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Comité de Ambiente, Salud Integral y Alimentación del Consejo Educativo Escolar | EBN José Cortés Madariaga
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

Ocho entes del Estado conocían denuncias sobre el agua - El Carabobeño 25-06-2013

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Germán José Benedetti Núñez
Fecha: 25 de junio de 2013 17:12
Asunto: Ocho entes del Estado conocían denuncias sobre el agua - El Carabobeño 25-06-2013
Para: 

MARTES, 25.06.2013
El Carabobeño

Ocho entes del Estado conocían denuncias sobre el agua

(Foto El Carabobeño)

Daniel Pabón | dpabon@el-carabobeno.com

En los últimos dos años un movimiento, un legislador y un ex funcionario público han ejercido un total de 19 acciones con el mismo hilo conductor: esclarecer la situación del agua en el área metropolitana de Valencia.

Además del Partido Socialista Unido de Venezuela y el Examen Periódico de la Organización de Naciones Unidas, los petitorios, documentos e informes, con sus respectivos sustentos, han sido recibidos por Hidrocentro, el Ministerio de Ambiente y Viceministerio de Agua, la Defensoría del Pueblo en Caracas y Carabobo, la Fiscalía y Contraloría de Carabobo, Asamblea Nacional, Consejo Legislativo de Carabobo y Tribunal Supremo de Justicia. Este es el recuento cronológico:

1. 21/04/2010: El Movimiento por la Calidad del Agua (MPCA) entregó al presidente de Hidrocentro, Manuel Fernández, una carta con más de 1.300 firmas en la que solicitan la publicación de los parámetros de calidad de agua, que se cumpla la frecuencia de evaluación y que se permita el acceso a las plantas. Lo firmó el funcionario.

2. 06/05/2010: Las solicitudes esgrimidas en la carta petitoria del 21 de abril son reiteradas por el MPCA. Lo recibió, firmó y selló el 7 de mayo la secretaria de la presidencia de Hidrocentro.

3. 20/05/2010: Con la legislación pertinente, el MPCA argumentó por qué solicitaban a la Gerencia de Captación, Tratamiento y Mantenimiento de Hidrocentro el histórico de mediciones de los últimos 10 años de los parámetros de calidad de agua y de las descargas de La Mariposa y Los Guayos a cuerpos de agua.

4. 26/05/2010: El MPCA reiteró las solicitudes del 20 de mayo al viceministro de Agua, Cristóbal Francisco Ortiz. Figura sello de recibido del despacho ministerial.

5. 07/06/2010: La Comisión Coordinadora Estadal de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial recibió propuestas del MPCA de cesar y desmontar el bombeo del Lago de Valencia a Pao-Cachinche y recomendaciones sobre el pre tratamiento del agua en el embalse.

6. 07/07/2010: El MPCA solicitó al ministro de Ambiente, Alejandro Hitcher, copia del estudio de impacto ambiental que debió realizarse antes del funcionamiento del trasvase. Le recuerdan que no han recibido respuesta a las anteriores cinco solicitudes. Fue recibido y sellado el 14 de julio.

7. 14/07/2010: Anauco y el MPCA interpusieron un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia para que se garantice el acceso al derecho humano del agua potable.

8. 13/10/2010: Ante el despacho de Gabriela Ramírez, defensora del pueblo, fue consignado un informe de 100 páginas contentivo de acciones, cartas y pruebas científico-técnicas recabadas. Sello de recibido a la 1:10 pm.

9. 19/10/2010: El MPCA solicitó a la Defensoría del Pueblo en Carabobo hacer cumplir una promesa de Hidrocentro, del 15 de junio, de programar visitas a las plantas; exigir la publicación del estudio de impacto ambiental y procurar la designación de un fiscal ambiental.

10. 20/10/2010: El MPCA solicitó a la fiscal superior de Carabobo, Liceth López, la designación de un fiscal ambiental para investigar la situación del agua.

11. 25/11/2010: El ex jefe de Laboratorio de Hidrocentro, Gerardo Colmenares, denunció ante el diputado a la Asamblea Nacional Earle Herrera (Psuv) que el informe final de la Comisión Coordinadora Estadal de Ambiente presuntamente habría sido "modificado y manipulado".

12. 14/12/2010: Colmenares interpuso las mismas pruebas ante el Consejo Legislativo de Carabobo.

13. 10/01/2011: La denuncia del ex funcionario también es consignada en la Contraloría General de Carabobo.

14. 17/01/2011: En la Fiscalía Tercera del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial de Carabobo también es consignada una copia por Colmenares. El expediente es el número 0058-2011.

15. 07/02/2011: El MPCA puso en conocimiento del problema a los diputados a la Asamblea Nacional José Avila, Asdrúbal Colina, Saúl Ortega, Héctor Agüero y Francisco Ameliach y quedó a sus órdenes para colaborar. El sello de recibido es de la Dirección Regional del Partido Socialista Unido de Venezuela en Carabobo.

16. 20/05/2011: Gerardo Colmenares solicitó por escrito conocer cuáles diligencias había efectuado hasta entonces la Fiscalía.

17. 07/10/2011: La denuncia hídrica de Valencia era una de las demandas contra el Estado venezolano en el Examen Periódico Universal de Naciones Unidas.

18. 21/12/2011: El legislador Germán Benedetti (Prove) consignó ante la Comisión Delegada del Legislativo de Carabobo un acta de inspección a la planta de tratamiento de aguas residuales La Mariposa, fechada el 6 de octubre de 2011, en la que se afirma que afronta problemas de operatividad.

19. 03/01/2012: Benedetti consignó en la Fiscalía Tercera de Carabobo el acta de la inspección a la planta La Mariposa.

20. 22/03/2012: El MPCA y varios ciudadanos interpusieron un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia con siete peticiones.

21. 22/03/2012: El MPCA se puso a la orden de la Fiscalía General de la República para colaborar en la investigación que se adelanta sobre el agua.




--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
División Ambiente y DDHH | Fundación Neo Essentia

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Comité de Ambiente, Salud Integral y Alimentación del Consejo Educativo Escolar | EBN José Cortés Madariaga
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

Guía para la Implementación Pedagógica de la Educación Ambiental

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Andrés Eloy Olmedo Monsalve
Fecha: 25 de junio de 2013 14:39
Asunto: Guía para la Implementación Pedagógica de la Educación Ambiental
Para: 
--
Andrés Eloy

--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
División Ambiente y DDHH | Fundación Neo Essentia

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Comité de Ambiente, Salud Integral y Alimentación del Consejo Educativo Escolar | EBN José Cortés Madariaga
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

martes, junio 25, 2013

Fwd: [FOVEA:5145] Divergencias, inexactitudes y subregistros prevalecen en informes sobre metas del milenio

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Alejandro Álvarez Iragorry
Fecha: 17 de junio de 2013 08:54
Asunto: Divergencias, inexactitudes y subregistros prevalecen en informes sobre metas del milenio
Para: 

Divergencias, inexactitudes y subregistros prevalecen en informes sobre metas del milenio


Los avances en la disminución de la pobreza contrastan con rezagos en los objetivos vinculados a la salud. Los datos presentados por el Estado difieren de las informaciones recopiladas por organismos no gubernamentales nacionales e internacionales.

El hallazgo corresponde a un balance presentado durante el encuentro "La Situación de Venezuela y los Objetivos del Milenio: De hoy a más allá del 2.015".  
 
Caracas, 15 de junio de 2013.- En Venezuela prevalecen divergencias y subregistros en los datos sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (metas del milenio). El país ha presentado avances vinculados a la erradicación la pobreza, pero presenta estancamiento en las metas vinculadas al derecho a la salud y a la sostenibilidad del medio ambiente. Así lo revela el informe "El Mundo que queremos más allá de 2.015: Las metas del milenio en Venezuela".
 
El balance fue  elaborado por Vanessa Cartaya, integrante de la red de organizaciones civiles Sinergia, como producto del proceso de consulta nacional a la sociedad civil, sobre el cumplimiento de las metas del milenio. Fue presentado este jueves 14 de junio de 2013, durante el encuentro "La Situación de Venezuela y los Objetivos del Milenio: De hoy a más allá del 2.015", realizado en Caracas.
 
Cartaya explicó que los entes nacionales e internacionales coinciden en reconocer el cumplimiento de la meta relacionada con la erradicación de la pobreza, puesto que la  misma disminuyó de 24%, en el año 2000, a 12% en el 2013. No obstante, indicó que la reducción no es sostenible, porque no hay medidas estructurales de largo aliento para erradicarla de forma definitiva. "La pobreza ha bajado sobre la base de subsidios no sostenibles. Esto explica porque una vez iniciada la crisis económica actual, el cumplimiento de esta meta se estancó", dijo.
 

Rezagos en materia de salud

La meta de combatir el VIH/Sida, el paludismo, el dengue y la tuberculosis  ha mostrado estancamiento. Los informes gubernamentales no presentan cifras, sobre el VIH/Sida, aunque aseguran que sí se ha garantizado el suministro de medicamentos antiretrovirales. Otros informes alternativos, elaborados por organizaciones civiles, señalan que el suministro de medicamentos no es universal, pues muchas personas que los requieren no los reciben.
 
El balance presentado por Cartaya evidencia que en Venezuela persisten dificultades vinculadas a la prestación de servicios de salud. Indica que Venezuela se ubica en el primer lugar en el índice de embarazos precoces, en América Latina.
 
Sobre la meta de la reducción de la mortalidad infantil, el informe indicó que el país ha tenido una disminución inferior a la requerida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra referencial para alcanzar esta meta es reducir la mortalidad infantil a un ritmo de 4,3%. De acuerdo a ese criterio referencial, Venezuela no alcanzará la meta para 2015.
 
Entretanto, la cifra de mortalidad materna ha presentado oscilaciones y en los últimos años ha aumentado hasta llegar al mismo nivel de 1990.
 

Pobreza y nutrición

 
El balance sobre la situación de las metas del milenio señala que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó un informe,que muestra que Venezuela es uno de los pocos países a nivel mundial que logró reducir la pobreza extrema. Sin embargo, algunas organizaciones no gubernamentales como el Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos (Provea) han indicado que existe preocupación por las consecuencias de la inflación, el incremento de la importación y la escasez de alimentos en el país.
 
Por otro lado los informes oficiales no reflejan el incremento de la obesidad, derivada de la mala nutrición, ni el retardo en el crecimiento en los niños, que evidencian un problema de medición del indicador vinculado a la reducción del hambre, explicó Cartaya.
 


Para seguir leyendo el artículo en su fuente original marque aquí (no se pierda los hallazgos en temas relacionados con el ambiente)


--
********************************************
Alejandro Álvarez Iragorry
Formación en Ambiente y Sostenibilidad
e-mail: alvareziragorry@gmail.com
Blog: Foro Tuqueque: http://forotuqueque.blogspot.com
En Twitter: @aalvarezi
Foro Venezolano de Educación Ambiental (FOVEA): fovea@googlegroups.com 
********************************************


--

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
División Ambiente y DDHH | Fundación Neo Essentia

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Comité de Ambiente, Salud Integral y Alimentación del Consejo Educativo Escolar | EBN José Cortés Madariaga
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434

Newsletter

---------- Forwarded message ----------
From: Edgard Yerena
Date: 2013/6/17
Subject: Newsletter
To: 
 

Enviado desde mi dispositivo movil BlackBerry® de Digitel.

From: Delwyn <ded@iucn.org>
Sender: "Delwyn" <ded=iucn.org@mail131.wdc02.mcdlv.net>
Date: Mon, 17 Jun 2013 10:25:33 +0000
To: Edgar Yerena
ReplyTo: Delwyn <ded@iucn.org>
Subject: newsletter

Is this email not displaying correctly? View it in your browser.
 

IUCN Global Protected Areas Programme News

   

17 June 2013

 
Decision time for world heritage 
 
IUCN, the advisory body on natural World Heritage, recommends five new sites for inscription on the list of Earth's most outstanding places. These include the Namib Sand Sea, long identified as one of the main gaps on the List, the well-known Mount Etna in Sicily, Italy, and Tajik National Park, one of the most tectonically-active areas in the world, located in Tajikistan.
 
 
 
Workshop particpants Dave Reynolds of IUCN GPAP (left) and Dr. Michael Mullenberg of Gottingen University, Germany © Sigrund Lange
 
IUCN WPC 2014 
European Protected Area Capacity Development and the 6th IUCN World Parks Congress
Eleven representatives from European organizations that provide protected area educational opportunities met 3 – 6 of June at a workshop on the Isle of Vilm, Germany to collaborate on the assessment, development and delivery of protected area capacity development programs and propose European contributions to the protected area capacity development cross cutting theme at the 6th IUCN World Parks Congress, to be held in November 2014 in Sydney, Australia.
 
 
 
Maja Vasilijevic © Maja Vasilijevic
 
perspective
Understanding Transboundary Conservation and it Challenges
Maja Vasilijevic, Chair of the Transboundary Conservation Specialist Group of the WCPA talks about how transboundary conservation can help nature conservation, challenges countries face when working on transboundary conservation, and some recent examples of successful partnerships. 
 
 
Vezo fishermen on a Barren Isles beach © Graud Leroux
 
inspiring places 
Madagascar's Marine Jewel – the Barren Isles archipelago
The Barren Isles archipelago, off the west coast of Madagascar in the Mozambique Channel, is one of the few remaining refuges of marine life in the western Indian Ocean. In addition to housing some of Madagascar's healthiest and most productive coral reefs, this diverse ecosystem supports more than 4,000 traditional vezo fishers. The vezo live along Madagascar's west coast and rely almost exclusively on the sea for survival and cultural identity.
 
 
Cover of IUCN World Heritage Evaluations 2013 report 
 
HOT Off the press
IUCN World Heritage Evaluations 2013
The yearly IUCN World Heritage Evaluations serve to help determine inscription onto the World Heritage list.  This year's publication includes sites to be discussed at the World Heritage Committee meeting in Phnom Penh, Cambodia, 16 - 27, June.  IUCN is recommending five new natural sites for inscription on the World Heritage List: The Namib Sand Sea in Namibia, Mount Etna in Italy, El Pinacate and Grando Desierto de Altar Biosphere Reserve in Mexico, Xinjiang Tianshan in China and the Tajik National Park in the Pamir Mountains in Tajikistan.

 
 
 
uKhahlamba Drakensburg Park World Heritage site, South Africa © Christine Mentzel
 
biopama
Key steps to guide decisions in BIOPAMA Eastern and Southern African region
Two key decisions related directly to the Regional Observatory for Protected Areas component of BIOPAMA in the Eastern and Southern Africa region are in the making and will guide programme activities over the next three years – the Action Plan for the Capacity Building Programme linked to the Regional Observatory and the option paper identifying suitable hosts for the Observatory in the region.
 
 
The Second Protected Areas National Congress of Ecuador official poster
 
Save the date 
The Second Protected Areas National Congress of Ecuador  (Quito, 29-31 July 2013)
This Congress is aimed at highlighting the advancements and significant changes occurring in Ecuador with regards to protected areas management. The actors involved in this exchange of ideas and projects are the National Ministry of Environment, the National Environmental Agency and other environmental and protected areas organizations. As result, the Congress will foster reinforcing protected areas and outlining guidance for participatory management of natural heritage. 
 
 
 
PARKS issue 19.1 
 
Following up 
Reminder for submissions to PARKS
The deadline for submissions to issue 19.2 of PARKS, the International Journal of Protected Areas and Conservation, is July 31, 2013. To find out more, please visit the PARKS page on the IUCN Global Protected Areas Programme website.

 
 
_._,___

-- 

Cristina Vaamonde Leáñez

Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG

Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela

Directora del Observatorio Ambiental Venezolano
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
División Ambiente y DDHH | Fundación Neo Essentia

Miembro activo | AC Ciudadanos Verdes

Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL

Comité de Ambiente, Salud Integral y Alimentación del Consejo Educativo Escolar | EBN José Cortés Madariaga
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana

unamontañadegente
+58 424 2487928 | 412 5574268 | 426 3196518 | 414 3149655
+58 212 537 7434