Cris (Cristina Vaamonde Leáñez): ambientalista, artista plástico y escritora. Una Montaña de gente (UMDG): Asociación Civil sin fines de lucro que tiene por objeto concebir, diseñar, proponer, desarrollar, ejecutar, fomentar, apoyar y rescatar actividades, proyectos y programas en pro de la preservación del ambiente.
viernes, agosto 30, 2013
El sur de Maracay está cercado por las aguas negras del lago de Valencia
miércoles, agosto 28, 2013
EL "COMPORTAMIENTO EMERGENTE" COMO FUENTE DE ESPERANZA Y DE VITALIDAD. GUSTAVO WILCHES-CHAUX
Fecha: 28 de agosto de 2013 16:34
Asunto: EL "COMPORTAMIENTO EMERGENTE" COMO FUENTE DE ESPERANZA Y DE VITALIDAD. GUSTAVO WILCHES-CHAUX
Para:
EL "COMPORTAMIENTO EMERGENTE"
COMO FUENTE DE ESPERANZA Y DE VITALIDAD
GUSTAVO WILCHES-CHAUX
Fragmento del libro en preparación titulado:
"Civismo y Urbanidad, Campesinismo y Ruralidad (Popayán, 1999)
"Cuando ya nos estaban creciendo las alas, cuando aprendíamos a hacer bromas con los dioses y a montar en las espaldas de los gigantes, cuando gracias a la desnudez de las flores nos crecían como musgo sobre la piel ¡zas!, sucedió la famosa caida, que nadie ha sabido explicar, y entonces quedamos desamparados en medio de la muerte y el recuerdo de esa vida, que sí era vida. Desde ese día de la lejana época glacial, la especie nuestra ha arrastrado una pesada prehistoria de doce mil años, durante la cual de los ángeles únicamente nos quedaron memorias celulares, improntas de plumas en la piel y, eso sí, fiebres lunares de deseo. Para no perecer como bestias hambrientas, hace dos siglos los europeos proclamaron una declaración de los derechos del hombre, en la que se nivelaban por lo bajo las ansias de una humanidad llamada a más. Claro, eran asuntos de la época exigencias de la infra-realidad en la que hasta el momento –y todavía hoy- transitaban los desterrados compañeros de los héroes (...) Los nuevos derechos del hombre son los eternos derechos del ángel y por lo tanto los verdaderos derechos del hombre. Se pueden resumir en uno sólo: el derecho a la utopía. Al fin y al cabo, nuestra esencia última es el deseo infinito, como dice Octavio Paz comentando la siguiente lapidaria sentencia del poeta William Blake: Menos que todo no puede satisfacer al hombre".
Arturo Guerrero
"La proclamación de los derechos del ángel"
En el mundo de la "vida artificial" (en inglés AL por "Alife" o "artificial life"), existe el concepto de comportamiento emergente para hacer referencia a aquellas formas complejas de "conducta" de los sistemas, equivalentes en la naturaleza a los patrones de vuelo de las bandadas de golondrinas o a los patrones de nado de los cardúmenes de anchoas, que no surgen de una programación igualmente compleja e "intencional" (en el sentido de que los elementos que conforman el sistema se programen para ejecutar determinadas maniobras), sino de la interacción reiterada en el tiempo y en el espacio virtual, de varios cientos de objetos (denominados "boids" por "bird objects") cuyo comportamiento se rige por tres simples instrucciones:
- No acercarse ni alejarse mucho de los demás objetos existentes en el espacio virtual, incluyendo los demás "boids".
- Tratar de igualar la velocidad y la dirección de los demás "boids".
- Tratar de "volar" siempre hacia el centro de los "boids" que se encuentren en la vecindad inmediata.
Craig Reynolds (investigador en sistemas complejos de Los Angeles Symbolics Corp.), quien "descubrió" el comportamiento de los "boids", encontró también que sin que existiera una instrucción específica para la población de "boids" como totalidad, y sin importar el punto de partida de los diferentes objetos voladores, éstos se reacomodaban a sí mismos de manera espontánea en forma de cardumen o de bandada (es decir, como una unidad coherente) luego de evadir un obstáculo, lo cual constituyó una sorpresa para los investigadores luego de correr durante varias horas el programa con las tres instrucciones elementales.
Al igual que las bandadas de pájaros o los cardúmenes de peces, cientos de "boids" de detienen al mismo tiempo, reducen o incrementan su velocidad, cambian súbitamente de dirección y ejecutan patrones de vuelo que, de buscarse intencionalmente por otros medios, requerirían enormes computadores y cientos de miles de horas de programación.
"La simulación comienza con los "boids" distribuidos en la pantalla al azar y espontáneamente se reúnen para formar una bandada. La primera instrucción mantiene la necesaria separación entre los "boids". Las dos últimas determinan la cohesión y la dirección de la bandada."
La conclusión principal derivada de los experimentos de Reynolds, es que tanto en el mundo virtual, como en la naturaleza y en la sociedad, es posible que comportamientos de enorme complejidad surjan a partir de la iteración y reiteración de comportamientos individuales muy simples, lo cual permite concretar la esperanza de que el gran rompimiento entre la especie humana y la naturaleza, que nos ha conducido a convertirnos en plaga, se pueda comenzar a transformar a partir de una interacción consecuente y coherente de pequeños y simples cambios en nuestras conductas individuales.
"Resulta fácil entender de qué manera se origina un orden emergente a partir de reglas básicas, que luego ascienden para dar lugar a niveles cada vez mayores de complejidad. Intuitivamente se puede ver cómo una acertada selección de normas locales puede llegar a transformar el comportamiento global. Lo difícil es entender cómo a partir del comportamiento global, se pueden llegar a modificar los comportamientos locales."
Por eso, a nivel estrictamente de gestión ambiental, se ha entendido que la solución de los grandes problemas ecológicos del planeta tiene que sustentarse en una suma coherente de soluciones locales inspiradas en una misma finalidad. En Colombia, por ejemplo, existen cientos e incluso miles de experiencias locales concretas de manejo ambiental, verdaderas "fábricas de esperanza", muchas de las cuales han sido verificadas y validadas - y perfectamente podrían replicarse adecuándolas a las particularidades de cada región y comunidad -, pero que en la mayoría de los casos no han logrado dejar de ser marginales y en consecuencia insuficientes para impactar de manera definitiva y radical la concepción predominante del desarrollo y los procesos de deterioro que sufren los ecosistemas del país.
Al igual que, a estas alturas, tampoco se ven con claridad las soluciones "globales" al problema de la violencia que, como antes se anotó, produce, entre otras consecuencias desastrosas, el desplazamiento de un millón y medio de colombianos y el asesinato casi siempre impune de cuarenta mil personas en el año.
Somos conscientes de que tanto a nivel planetario como nacional y regional, solamente podremos dejar a un lado nuestra condición de plaga, si somos capaces de protagonizar un profundo cambio cultural --y digámoslo claramente: espiritual-- que nos conduzca incluso a redefinir los conceptos de religión y de humanidad. Posiblemente el inicio de ese cambio cultural y espiritual sea el catalizador que permita que las experiencias locales exitosas en materia de gestión ambiental y social, adquieran la capacidad de modificar la dirección del desarrollo y de las relaciones entre la naturaleza y la comunidad.
¿Cómo logró Jesucristo, con doce pescadores descalzos, provocar la derrota del Imperio Romano, si no fue mediante el poder del compromiso, de la convicción y del contagio?
Basándose en la idea de gene, el biólogo inglés Richard Dawkins ha forjado el concepto de "meme" para referirse a una "unidad de idea" que, al igual que los virus que son portadores de información genética, posee la capacidad de difundirse por una población y de contagiar una multitud.
La primera vez que encontré el concepto de meme en un medio de comunicación social, fue en la revista Time a raíz del suicidio colectivo de los seguidores del líder espiritual de la secta conocida como "Heavens Gate", que condujo a un grupo de adolescentes norteamericanos primero a la castración y posteriormente al suicidio colectivo, con la convicción de que partirían de este planeta en una supuesta nave espacial.
Me parecía obvio qué si un meme de muerte había podido contagiar una comunidad, unos memes de vida con absoluta seguridad podrían provocar uncomportamiento emergente en favor de la vida en la Tierra y de la felicidad humana.
¿Qué instrucciones elementales podría seguir cada uno de nosotros, en la confianza de que a medida que se vayan sumando los cambios individuales, surja un comportamiento emergente que se traduzca en una transformación planetaria?
A finales de 1998, en un evento organizado por el "Mandato Ciudadano por la Paz" para lanzar el libro titulado "Eclipse de la Guerra", conmemorativo del primer aniversario de las elecciones en las cuales diez millones de colombianos votaron en favor de ese mandato, me atreví a formular la siguiente propuesta:
Si solamente uno de cada cien colombianos y colombianas que votamos a favor del Mandato Ciudadano por la Paz, nos comprometemos a asumir sin arrogancias ni protagonismos esa responsabilidad, tendremos en el país cien mil (100.000) militantes de la esperanza en acción.
El cómo hacerlo, el qué hacer, está en una pequeña oración, que a lo mejor por conocida --y en el afán de originalidad de todos cuantos aportamos a esta publicación--, se quedó por fuera del libro que hoy ve la luz en medio de la oscuridad.
Ojalá que la memoria del eclipse nos permita redescubrir su profundidad y convertirla en iluminación.
Si simplemente nos comprometemos con nosotros mismos, en el ámbito amplio o estrecho de nuestras posibilidades, pero con inquebrantable voluntad:
A que donde haya odio pongamos amor;
A que donde haya ofensa, pongamos perdón;
A que donde haya discordia, pongamos armonía;
A que donde haya error, pongamos verdad;
A que donde haya duda, pongamos la fe;
A que donde haya desesperación, pongamos esperanza;
A que donde haya tinieblas, pongamos la luz;
Y a que donde haya tristeza, pongamos alegría;
Si no nos empeñamos tanto en ser consolados como en consolar;
En ser comprendidos como en comprender;
En ser amados como en amar;
Y si le dejamos a la vida la oportunidad de demostrarnos que dando se recibe, olvidando se encuentra y perdonando se es perdonado, seguramente no vamos a tener que morirnos para resucitar en la vida eterna, sino que nos vamos a convertir en expresiones conscientes de la eterna voluntad de vida que inspira al Universo y en instrumentos activos y cotidianos de esa voluntad.
Cien mil militantes de la vida, empeñados en no quedarles mal ni a nuestros hijos e hijas, ni a nuestros nietos ni nietas, ni a los planetas que desvían los cometas de manera que tengamos tiempo para evolucionar, ni a los organismos unicelulares que, aún en contra de las equivocaciones humanas, se empeñan en mantener favorable a la vida la composición de la atmósfera y de las aguas del mar.
No en vano esa oración (o como dirían los tecnócratas: ese know—how para la paz) proviene del mismo que llamaba hermanas a la Luna y a la lluvia, y hermanos al lobo y al Sol.
Esta docena de "instrucciones" que conforman la oración de San Francisco de Asís, no serán tan sencillas como las que hacen volar en complejas bandadas a los "boids", pero tampoco exigen esfuerzos imposibles ni sobrenaturales de quienes asuman con ellas un compromiso cotidiano y vital.
En el espíritu de las palabras de Albert Schweitzer que quedaron transcritas atrás, debemos asumir el reto de ampliar el sentido y la intencionalidad de cada "instrucción", al resto de las criaturas que comparten con nosotros – y que son con nosotros –expresiones de la voluntad de vida presente en el cosmos.
Seguramente a la posibilidad de que por el poder del contagio surja ese comportamiento emergente, hace referencia Tomás Berry cuando, citando la explicación de Dums Scotus sobre el significado de Cristo, afirma que "el sentido básico de la bondad es que tiende a propagarse. La bondad por definición es compartir, es la entrega expansiva del ser de una persona a otros."
Lo cual nos remite a otras etimologías: la de la palabra "misericordia" (misere cordis dare: dar el corazón a los más pobres, entendidos no solamente en sentido económico, sino como todos cuantos en algún momento se encuentran en situación de debilidad o de necesidad); la de la palabra "conspiración"(respirar al unísono); la de la palabra "solidaridad" (que emparenta el concepto de participación con el verbo soldar: convertir una cosa en parte de otra) y la ya mencionada etimología de "compasión" (compartir la pasión o la capacidad de sentir en nuestras propias tripas lo que sienten los demás).
Tomado de: http://www.amauta-international.com/compemer.htm
Alejandro Álvarez Iragorry
Formación en Ambiente y Sostenibilidad
e-mail: alvareziragorry@gmail.com
Blog: Foro Tuqueque: http://forotuqueque.blogspot.com
En Twitter: @aalvarezi
Foro Venezolano de Educación Ambiental (FOVEA): fovea@googlegroups.com
********************************************
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434
www.unamontanadegente.blogspot.com
www.fai.org.ve
Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE
Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Venezuela
Twitter: @1montanadegente @ObservatorioAV
POR LA VIDA Y LOS BOSQUES: ¡Evita imprimir innecesariamente! En caso de no poder evitarlo, por favor reutiliza el papel.
Reflexión Ciudadana: Eliminan multas eléctricas por aumento de tarifas, pero NO incrementan generadores eléctricos fuera de servicio, así que siguen Los Apagones
Fecha: 28 de agosto de 2013 12:03
Asunto: Reflexión Ciudadana: Eliminan multas eléctricas por aumento de tarifas, pero NO incrementan generadores eléctricos fuera de servicio, así que siguen Los Apagones
Para:
Gobierno eliminó multas por gasto eléctrico a hogares y empresas
28.08.2013 05:10 AM Ministerio de Energía Eléctrica dio un viraje a la política de ahorro, al despenalizar el alto consumo. Los usuarios del oriente ya no tienen el tope de 800 kilovatios/hora
Andreína Vargas
Los centros comerciales han debido mermar 20% su consumo eléctricoFoto: Archivo
Caracas.- Desde mayo pasado el Ministerio de Energía Eléctrica emprendió nuevas medidas para optimizar el consumo de este servicio. En la Gaceta Oficial 40.236 -que circuló ayer- se publican dos resoluciones que dan un viraje a la concepción oficial sobre las acciones para estimular el ahorro energético. De la penalización al alto gasto, se pasó a eliminar las multas -vigentes desde 2011- dirigidas a los consumidores residenciales y a empresas.
Las modificaciones ordenadas por el despacho se sustentan en un alza de la demanda eléctrica -el último reporte indica un gasto de 18 mil megavatios (MW)-, que llevaron a actualizar las medidas "para incentivar el uso racional" de la luz.
El cambio más sustancial está dirigido a los hogares. La resolución 033 deroga el polémico plan de "Premio y Castigo" por "derroche" eléctrico de los usuarios residenciales establecido hace dos años. En la norma se imponía un programa basado en incentivos para quienes ahorraran energía (descuentos en facturación) y castigos a los que no redujeran la demanda (incremento en el recibo), y además se fijaba un esquema de topes de gasto por regiones.
Debido a la nueva medida, a partir de la próxima factura, la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) no podrá aplicar los descuentos de 50% y 25% a los hogares que bajaban entre 20% y 10% el consumo; y tampoco impondrá las penalizaciones que oscilaban entre 75%, 100% y 200% sobre la facturación, cuando no se reducía el gasto o se elevaba.
A los estados orientales (Anzoátegui, Sucre y Monagas) se les suprimió el tope de 800 kilovatios/hora mensuales.
En el caso de las empresas, la decisión del Ejecutivo fue también eliminar el recargo tarifario. La resolución 034 reforma el texto legal que imponía multa de 10% sobre la factura del mes en los casos en que se superara un consumo de 1 megavatioamperio, y una penalización de 5% adicional por cada reincidencia.
Sin embargo, mantiene la obligación de reducir 10% el gasto, frente al consumo mensual de 2009; y la sanción de suspensión del servicio por el incumplimiento reiterado del ahorro.
Anticipo
La decisión de suspender el cobro de multas se produce en medio del diseño del nuevo pliego tarifario por el servicio energético. De acuerdo en Corpoelec, se va a unificar el costo del kilovatio, que actualmente tiene precios diferentes, pero marcando diferencias por regiones.
El ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, informó que el tarifario será elaborado en lo que resta de año para que entre en vigencia en enero de 2014, y que contendrá parámetros para fijar promedios de consumo. De esta manera, quien se ubique por debajo recibirá un subsidio, mientras el que lo sobrepase pagará el costo real del servicio.
Para el experto eléctrico Miguel Lara, la eliminación de las multas anticipa medidas, que pasan por adelantar la aplicación de las nuevas tarifas.
Sostuvo que las circunstancias económicas del país podrían no permitir dilatar el nuevo esquema de pago, toda vez que la recaudación por facturación apenas cubría 30% de los costos operativos a comienzos de año, pero que tras la elevada inflación y la devaluación, la cobertura disminuyó.
Insistió en que el problema del país no es la demanda, sino la incapacidad del Ejecutivo de ampliar la generación y mejorar la distribución de energía. Puso de ejemplo que se está aliviando el caudal del Guri, es decir, "desperdiciando energía, porque no pueden incorporarla al sistema".
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434
www.unamontanadegente.blogspot.com
www.fai.org.ve
Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE
Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Venezuela
Twitter: @1montanadegente @ObservatorioAV
POR LA VIDA Y LOS BOSQUES: ¡Evita imprimir innecesariamente! En caso de no poder evitarlo, por favor reutiliza el papel.
Reflexión Ciudadana: FARMATODO en Av.Fuerzas Aéreas de Maracay, está fuera de zona de riesgo de inundación Lago de Valencia
Fecha: 28 de agosto de 2013 07:34
Asunto: Reflexión Ciudadana: FARMATODO en Av.Fuerzas Aéreas de Maracay, está fuera de zona de riesgo de inundación Lago de Valencia
Para:
La Zona de riesgo de inundación al sur de Maracay, y también bautizada como ZOPO por El Gobierno Nacional en Decreto de Emergencia Presidencial No 8.844 del 13 de Marzo de 2012, está demarcada y encofrada entre Terraplén La Punta, Terraplen Río Madre Vieja y línea roja que representa aproximadamente nivel actual del Lago de Valencia, y configurada por una superficie triangular con un área de 1 Km2, la cual está 6 m por debajo del nivel del lago en su parte más baja en el vértice donde se unen ambos terraplenes.
Lagunas de Suata y Taiguaiguay construidas hace más de 60 años almacenan las aguas de lluvia y aguas residuales tratadas para riego agrícola ADA (Alta Demanda Agua) y mantener estable el nivel del Lago de Valencia en cota 408 msnm.
Incumplimiento de Acuerdos establecidos con Ministerio de Agricultura y Tierras desde finales de año 2011, ha impedido que se recuperen estas 10.000 hectáreas en Cuenca Lago de Valencia que forman parte de las 25.000 hectáreas confiscadas por Gobierno Nacional en año 2009, ahora baldías y causantes del crecimiento desmedido del nivel del Lago de Valencia en 3,57 metros en los tres últimos años (2010-2012) más la contribución del déficit de electricidad, que mantuvo en año 2010 los trasvases fuera de servicio por CUATRO MESES, y generó un crecimiento del nivel del lago en 1,50 metros.
Decreto 8844 del 13 de Marzo de 2012 originado por exigencia de Cañicultores 05 de Marzo de 2012........
| ![]() ![]() | ![]() ![]() | ||
|
![]() | GO_39882_13MAR12.pdf 6400 kb Ver Descargar |
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434
www.unamontanadegente.blogspot.com
www.fai.org.ve
Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE
Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Venezuela
Twitter: @1montanadegente @ObservatorioAV
POR LA VIDA Y LOS BOSQUES: ¡Evita imprimir innecesariamente! En caso de no poder evitarlo, por favor reutiliza el papel.
Reflexión Ciudadana: Inaceptable la burla de este Ministro
Fecha: 27 de agosto de 2013 23:09
Asunto: Reflexión Ciudadana: Inaceptable la burla de este Ministro
Para:
Pdvsa destierra tesis de negligencia en Amuay
Ramírez insinuó desde la sede de Pdvsa La Campiña en Caracas que las acusaciones de presunta negligencia por la fuga de propano en el bloque 23 del Centro Refinador Paraguaná (CRP) que generó la explosión en 2012, ameritan una demanda contra quienes hacen estas afirmaciones, incluyendo en su advertencia a los medios de comunicación, al tiempo que exhortó a demostrar con pruebas esta tesis.
Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/pdvsa/pdvsa-destierra-tesis-de-negligencia-en-amuay.aspx#ixzz2dEKF3g9C
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434
www.unamontanadegente.blogspot.com
www.fai.org.ve
Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE
Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Venezuela
Twitter: @1montanadegente @ObservatorioAV
POR LA VIDA Y LOS BOSQUES: ¡Evita imprimir innecesariamente! En caso de no poder evitarlo, por favor reutiliza el papel.
martes, agosto 27, 2013
Reflexión Ciudadana: Muerte dentro de aguas cloacales, es lo que le espera a Municipios de Aragua y Carabobo vecinos con Lago de Valencia, ¨de no actuar ya Los Ciudadanos Organizados y exigir cumplimiento de obras de control de nivel del lago no ejecutadas desde año 1999 ¨
Fecha: 27 de agosto de 2013 09:55
Asunto: Reflexión Ciudadana: Muerte dentro de aguas cloacales, es lo que le espera a Municipios de Aragua y Carabobo vecinos con Lago de Valencia, ¨de no actuar ya Los Ciudadanos Organizados y exigir cumplimiento de obras de control de nivel del lago no ejecutadas desde año 1999 ¨
Para:
Marianela Ágreda Armas
Sobre una mesa de la planta alta espera "Ciudad", la obra de Michael Marshall Smith. Pasado y futuro, realidad y sueños se encuentran y sostienen un pulso a escasos centímetros de la jaula con sus tres loras. Diagonal, 12 metros cuadrados albergan los pasos cansados de Ana Barrios y Luis Peña. Los surcos en la piel denotan las ocho décadas transcurridas desde que vieron la luz. El caminar lento no impide transitar las empinadas escaleras para llegar a la planta baja de la vivienda que quedó inhabitable porque en tiempos de lluvia las aguas alcanzan hasta un metro de altura.
En La Haciendita del sector Casanova Godoy, sur de Maracay, la pareja habita "con Dios y la Virgen". Quedan atrapados en una isla que no deja de formarse desde hace siete años durante el invierno. La inclemencia del río Madre Vieja, las aguas del Caño Colorado y el rebosamiento de las aguas negras los mantiene en lo alto de la casa durante dos o tres días con cada desbordamiento. 39 años juntos los hicieron compañeros de vida, más allá de las camas individuales que comparten junto a dos hornillas, un horno y un televisor. La pensión alcanza para poco, al menos para mantener llena la caja que guarda los medicamentos contra las afecciones cardíacas. Ambos tienen hijos, pero no procrearon uno juntos que les ayude a subir al segundo piso las botellas de agua mineral. Vecinos se convirtieron en familia directa y en cada inundación socorren a la pareja de ancianos.
La voz quebrantada de Ana se envalentona cuando piensa en las condiciones en la que habita. "El Gobernador solo ha hecho para ellos, para nosotros no. No sé qué estaré pagando porque no fui mala madre ni mala hija". Desde el segundo piso un traspatio deja ver una laguna artificial. Son las aguas que aún permanecen empozadas desde el lunes 19 de agosto cuando se desbordó el río y el caño que no encuentran desahogo en el Lago de Valencia.
Luis, el compañero de vida, no pierde el sentido del humor frente a la desidia. "Vinieron franelas rojas este domingo y ni siquiera preguntaron quién vive aquí". Desde el 2006 han respondido a los censos que año tras año aplican funcionarios de Protección Civil bajo la promesa de salir de la zona de alto riesgo. En estos 8 meses no hubo censo, solo funcionarios que achican las aguas cada vez que se inundan. "Ellos son como novia de campo...mañana nos casamos y más nunca vuelven". Anhelan una casa de esas que promete el Gobierno para descansar tranquilamente a sus 80 años, aunque Ana condena que levantó su casa con esfuerzo.
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434
www.unamontanadegente.blogspot.com
www.fai.org.ve
Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE
Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Venezuela
Twitter: @1montanadegente @ObservatorioAV
POR LA VIDA Y LOS BOSQUES: ¡Evita imprimir innecesariamente! En caso de no poder evitarlo, por favor reutiliza el papel.
Desde mañana miércoles, Ciclo de Conferencias sobre Sostenibilidad y Ciudad en torno al Techo Verde de la Biblioteca LPG
Fecha: 27 de agosto de 2013 10:24
Asunto: Desde mañana miércoles, Ciclo de Conferencias sobre Sostenibilidad y Ciudad en torno al Techo Verde de la Biblioteca LPG
Para:
El próximo miércoles 28 de agosto a las 5:00 p.m., se dará inicio al ciclo de conferencias gratuitas Ciudad y Sostenibilidad, que se llevará a cabo hasta el 04 de diciembre en la Biblioteca Los Palos Grandes |
El próximo miércoles 28 de agosto a las 5:00 p.m., se dará inicio al ciclo de conferencias Ciudad y Sostenibilidad, que se llevará a cabo hasta el 04 de diciembre en la Biblioteca Los Palos Grandes, en torno a los distintos aspectos vinculados con la creación de espacios y oportunidades para garantizar una adecuada calidad de vida a los ciudadanos, así como para mostrar una importante iniciativa en ese camino: el Techo Verde que posee esta edificación desde febrero de 2013, el cual forma parte de un proyecto municipal, inscrito en una novedosa tendencia mundial de dotar a la ciudad de mayores espacios verdes para la biodiversidad, la recreación y una mejora notable en el ambiente.
"Ciudad sostenible: lugar de encuentros y convivencia", a cargo de Geovanni Siem; y "Envolventes verdes: creando armonía ambiental y social", a cargo de Argenis Lugo; son las ponencias que se ofrecerán en la primera cita de este ciclo, el cual proporciona una oportunidad para celebrar la exitosa experiencia del Techo Verde de la Biblioteca Los Palos Grandes, jardín de 124 metros cuadrados sobre la superficie de la azotea, construido por la Alcaldía de Chacao, el Instituto de Protección Civil y Ambiente (IPCA) y SATECA, a partir de un trabajo de investigación desarrollado por el IDEC-UCV y Yerbabuena Paisajismo Integral.
El ciclo continuará con las conferencias: "Caracas: evolución y cambio climático" con Antonio de Lisio, e "Islas de Calor: impactos sobre el ambiente y la calidad de vida urbana" con Karenia Córdova (11 de septiembre);"Vulnerabilidad y resiliencia de las ciudades" con Mercedes Marrero, y"Beneficios ambientales del reciclaje" a cargo de Chacao Limpio (25 de septiembre); "Cultura y ciudad" con Ocarina Castillo, y "Cultura de paz" con Mireya Lozada (09 de octubre); "Especies y ambientes amenazados" con Jon Paul Rodríguez, y "Restauración ecológica en ambientes urbanos. Un reto actual" con Argelia Silva (23 de octubre); "Edificios verdes: responsabilidad ambiental y ciudadanía" con Geovanni Siem y Argenis Lugo, y "Energías Verdes" con Louis Gerardo Holder (06 de noviembre); "La contaminación y su impacto en la salud" con Carlos Ignacio Ponte, y "Movilidad sostenible: nuevos enfoques urbanos de acercarse a los ciudadanos" con Celia Herrera (20 de noviembre); "Biodiversidad y ciudad" con Franklin Rojas Suárez, y"Sostenibilidad y Arquitectura" con Enrique Fernández-Shaw (04 de diciembre).
El Techo Verde de la Biblioteca Los Palos Grandes es la primera experiencia de este tipo realizada en un edificio municipal de Venezuela,y ha aportado importantes beneficios vinculados con las políticas de racionalidad de energía y mejoramiento de la calidad ambiental del entorno. Además de capturar el agua de lluvia, reduciendo las inundaciones y niveles de contaminación, este jardín sobre el techo no sólo mejora la temperatura interna del edificio y reduce el consumo de energía, sino que también representa un hábitat para especies nativas o migratorias, entre muchos otros beneficios.
El público tendrá la oportunidad de conocer los distintos aspectos que rodean esta iniciativa, a través del ciclo de conferencia "Ciudad y Sostenibilidad", que se iniciará el miércoles 28 de agosto a las 5:00 p.m. en la Sala de Encuentro 4 de la Biblioteca Los Palos Grandes, ubicada en la Tercera Avenida de Los Palos Grandes, entre 2da. y 3era. Transversal. La entrada es libre.
********************************************
Alejandro Álvarez Iragorry
Formación en Ambiente y Sostenibilidad
e-mail: alvareziragorry@gmail.com
Blog: Foro Tuqueque: http://forotuqueque.blogspot.com
En Twitter: @aalvarezi
Foro Venezolano de Educación Ambiental (FOVEA): fovea@googlegroups.com
********************************************
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434
www.unamontanadegente.blogspot.com
www.fai.org.ve
Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE
Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Venezuela
Twitter: @1montanadegente @ObservatorioAV
POR LA VIDA Y LOS BOSQUES: ¡Evita imprimir innecesariamente! En caso de no poder evitarlo, por favor reutiliza el papel.
Reflexión Ciudadana: ¨Estado Rev. Siglo XXI enredado y mal empresario¨, ha destruido Seguridad Alimentaria
Fecha: 27 de agosto de 2013 07:03
Asunto: Reflexión Ciudadana: ¨Estado Rev. Siglo XXI enredado y mal empresario¨, ha destruido Seguridad Alimentaria
Para:
Valencia
27/08/2013 12:20:47 a.m.Alerta diputada al Consejo Legislativo de Carabobo, Neidy Rosal
7 mil trabajadores están en riesgo por falta de producción
Valencia, agosto 26 (Daisy Linares).- La diputada al Consejo Legislativo del estado Carabobo, jefa de la fracción parlamentaria del partido Proyecto Venezuela, Neidy Rosal, aseguró este lunes, que 7 mil trabajadores en el país están en riesgo de perder sus empleos por la falta de producción en las principales empresas nacionalizadas productoras de alimentos.
A su vez, la diputada Rosal, en una rueda de prensa celebrada en el Centro Comercial Omnicentro, en el municipio Naguanagua, exigió a la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional y al Gobierno Nacional, la respuesta definitiva a la solicitud de investigación sobre las irregularidades en las principales empresas productoras de alimentos que presentó el 23 de mayo de 2013".
El Gobierno Nacional tiene el 60% de la capacidad instalada en la producción de los alimentos y desde el año 2008 nacionalizó Lácteos Los Andes, Industrias Diana, Grupo Friosa, Industria Pronutricos, Maicera Proarepa, Fextun, Café Madrid, El Peñón, Parmalat Venezuela, Conservas Alimenticias La Gaviota, Alimentos El Faro, Arroz Cargill de Venezuela, Derivados de Maíz Seleccionados, C.A., Demaseca, Monaca-Lara, Fama de América y Agroisleña y más de diez de las centrales azucareras están en manos del Gobierno.
"A la fecha tenemos protestas y denuncias de los trabajadores de esas empresas del 10 de agosto de 2013, en Fextun S.A., por ejemplo, dijeron que solo producen 2 mil 500 cajas de atún, en vez de las 12 mil que producían antes, el motivo: la falta de la materia prima. El 21 de agosto de 2013, la Unión de Trabajadores de Venezuela denunció que hay un desmontaje del aparato productivo por parte del Gobierno Nacional y que hay paralización de las empresas por falta de materia prima en Lácteos Los Andes, Aceite Diana, y la procesadora de Sardinas La Gaviota, estaba colapsada".
-Tenemos en este momento una situación muy grave. Y la capacidad de compra del venezolano está desfasada. La canasta alimentaria está en 2 mil 779 bolívares y alcanza para una semana. El salario mínimo mensual de un trabajador es de 2 mil 475 bolívares. Es decir, existe un déficit del poder adquisitivo de 300 bolívares diarios para adquirir solo los alimentos. Lo más grave es que la masa laboral habla de que están en riesgo 7 mil trabajadores por la falta de producción. Si no se produce, las empresas no tienen la capacidad de financiamiento.
La Cámara Venezolana de Lácteos dice que el país consume 18 mil toneladas mensuales de leche y el Gobierno únicamente distribuye 4 mil toneladas, es decir, existe un déficit de 4 mil toneladas mensuales aproximadamente, y los trabajadores de Lácteos Los Andes solicitan materia prima para producir alimentos, afirmó.
-Preguntamos: ¿Qué pasa en este momento con el Gobierno Nacional que no pone a producir las empresas? ¿Por qué no hay materia prima? Si en manos del Ejecutivo Nacional están efectivamente unas 108.131 hectáreas de las tierras más productivas de Venezuela en el eje Aragua-Carabobo.
No hay producción de azúcar porque no hay materia prima, caña de azúcar; no hay producción de lácteos, porque no hay producción de leche; la palma africana para el aceite, no se cosecha.
La exigencia va hacia la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional para que dé explicación del informe y la denuncia del 23 de mayo de 2013, lo que hicieron fue nombrar una subcomisión que nisiquiera ha visitado el puerto de Puerto Cabello para verificar cómo está la importación.
Por otro lado, el Gobierno no explica sobre las 14 empresas nacionalizadas, donde los trabajadores protestan por la paralización ante la falta de materia prima: están en riesgo de perder los puestos de trabajo, no hay comida, y los venezolanos con un salario mínimo que no alcanza, agregó.
Cristina Vaamonde Leáñez
Directora fundadora | AC Una Montaña de Gente UMDG
Miembro del Comité de Áreas Naturales Protegidas | Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales SVCN
Promotora del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Directora fundadora del Observatorio Ambiental Venezolano OAV
Presidenta de la Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Vzla
Consejera Editorial de Ciencia y Ambiente | EL NACIONAL
Asesora de la Dirección de Cambio Climático de la Cruz Roja Venezolana
unamontañadegente
+58 424 2487928 | 212 537 7434
www.unamontanadegente.blogspot.com
www.fai.org.ve
Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE
Federación Ambientalista Internacional | Sede Caracas - Venezuela
Twitter: @1montanadegente @ObservatorioAV
POR LA VIDA Y LOS BOSQUES: ¡Evita imprimir innecesariamente! En caso de no poder evitarlo, por favor reutiliza el papel.